triangulo del norte

TLC MEXICO – TRIANGULO DEL NORTE DE CENTROAMERICA (GUATEMALA, EL SALVADOR Y HONDURAS)

En 2001 entró en vigor el tratado de libre comercio (TLC) entre México y el triángulo norte de la región centroamericana que está conformado por Guatemala, El Salvador y Honduras; esto como parte de la estrategia de estos países centroamericanos para lograr integrarse en la economía de América del Norte.

Este TLC se estableció como una complementación económica asimétrica con la visión de beneficiar a todas las partes. En la agenda de las rondas de negociación de este tratado se presentaron temas de interés general como ser la liberalización comercial, desarrollo de la oferta de exportación presentada por los países centroamericanos, el fomento de inversiones, la cooperación financiera, entre otros.

Parte de la efectividad generada por este TLC se refleja en el crecimiento de las exportaciones centroamericanas hacia México, figurando como principales productos de exportación:

láminas de plástico, productos alimenticios como frutos y vegetales, azúcar, cacao, textiles y confección, cueros y pieles, layas, palas, azadas, caucho, aceite de palma, aceite de coco, llantas, botellas, frascos y tapones. En cambio, la importancia de las exportaciones de México recae en productos como máquinas y aparatos, animales bovinos, partes y accesorios para computadora, neumáticos, caucho y aceites. (CROMEXA, 2021) 

En el caso de Honduras, ‘‘durante los últimos 27 años las exportaciones de Honduras a México han tenido un incremento a una tasa anualizada de 18,4%, desde $4,57M en 1995 a $441M en 2022’’ (Observatorio de Complejidad Económica (OEC), 2022). Entre los principales productos exportados por la nación hondureña encontramos cable aislado ($187M), camisetas tejidas ($84,2M), y suéteres tejidos ($33,6M).

El incremento anualizado de las exportaciones hondureñas hacia este país de Norteamérica, demuestra el cumplimiento de los objetivos que se establecieron durante la negociación, la expansión y  diversificación del comercio, el fomento de la inversión extranjera directa y la eliminación directa y progresiva de barreras a la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Por otro lado, las importaciones provenientes de México hasta 2022 fueron de ‘‘$578M a Honduras. Los principales productos que México exportó a Honduras fueron cable aislado ($102M), papel higiénico ($43,9M), y extracto de malta ($29M)’’ (Observatorio de Complejidad Económica (OEC), 2022).

El TLC entre México y el triángulo del norte de Centroamérica, es una apertura de mercado que permite la diversificación de las opciones de los productores nacionales, significando a su vez, un incentivo y una oportunidad de acrecentar las exportaciones de productos hondureños, así como la atracción de nuevas inversiones y nuevos productos al mercado nacional; acciones que a mediano plazo generan un impacto positivo en la dinámica económica y comercial del país.

Referencias

CROMEXA. (22 de Abril de 2021). Relación comercial entre México y Centroamérica. Obtenido de cromexa.com: https://cromexa.com/es/relacion-comercial-entre-mexico-y-centroamerica/

Observatorio de Complejidad Economica (OEC). (2022). HONDURAS/MEXICO. Obtenido de The Observatory of Economic Complexity: https://oec.world/es/profile/bilateral-country/hnd/partner/mex