dr cafta

Tratado de libre comercio entre Honduras y E.E.U.U.

DR-CAFTA

         El tratado de libre comercio Republica Dominicana – Centroamérica – Estados Unidos (DR-CAFTA por sus siglas en inglés) fue negociado por Centroamérica y los Estados Unidos entre 2003 y 2004, negociación a la que posteriormente se unió Republica Dominicana en 2004; entrando en vigencia en Honduras a partir del 2006. En este tratado, los capítulos están agrupados de la siguiente manera: asuntos institucionales y de administración del tratado; comercio de bienes; comercio de servicios e inversión; contratación pública de bienes y servicios; y otros temas no comerciales pero relacionados con los bienes que se comercian bajo el DR-CAFTA, en particular propiedad intelectual, normas laborales y normas ambientales. 

          Según la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), ‘‘Honduras ha logrado exportar a Estados Unidos más de US$ 20 mil millones de dólares’’ (SDE, 2021). Destacando como productos exportados por Honduras hacia este país del norte son banano, café, cigarros, puros, melón, filete de tilapia, camarones y desechos de plástico, entre otros. De igual forma, el sector industrial tiene registrado un total de exportaciones acumuladas que ascienden a ‘‘US$ 5 Mil Millones de los cuales los principales productos de exportación son: oro, tubos de aluminio, barras, graba, piedra entre otros productos’’ (SDE, 2021). Por otro lado, lo referente a textil-confección, Honduras acumula exportaciones que superan los US$ 9 Mil Millones de dólares.

     Por otro lado, importaciones de Estados Unidos para el sector agrícola durante el 2020, fueron de 729.30 millones de dólares, y para el sector industrial son de 1,791.12 Millones US$, representando un total de US$ 2,520.42 Millones de los cuales los principales productos importados son combustibles, maíz, arroz, trigo, vehículos, papel y carbón entre otros más.

       Para 2023 se contempló la entrada en vigencia de la desgravación arancelaria negociada y establecida en el CAFTA, lo que se traduce en la importación libre de gravámenes para productos agrícolas como el arroz y el maíz. La existencia de un plazo de diez años antes de iniciar la desgravación, fue con el propósito de que los productores hondureños pudieran mejorar la eficiencia de la producción de los productos agrícolas, dado que un TLC es parte de las  estrategias comerciales de las que se hace uso para buscar mercados consolidados para la producción nacional y así poder ofrecer a los productores locales una oferta exportable competitiva.

Referencias

SDE. (26 de Febrero de 2021). SDE da a conocer beneficios y retos para Honduras con RD-CAFTA. Obtenido de sde.gob.hn: https://sde.gob.hn/2021/02/26/sde-da-a-conocer-beneficios-y-retos-para-hondura-con-rd-cafta/