cafe

Conoce los principales productos de exportación en Honduras: Café

Históricamente el café representa uno de los principales productos de exportación en Honduras; convirtiéndose en un rubro primordial para el desarrollo socioeconómico del país. Regionalmente reconocido y compitiendo con mercados de producción de países de Centroamérica y el Caribe, Honduras destaca como principal productor de café; aportando un 31% del café producido por la región.

Según el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), el café es el principal producto agrícola de exportación aportando más del 3% al PIB Nacional y cerca de 30% al PIB Agrícola, superando en más de $400 millones al banano que mantiene la segunda posición dentro de los principales productos de exportación (IHCAFE, 2020). Estas estadísticas reflejan el impacto positivo de este rubro en la economía nacional, destacando que el café es producido en 221 de los 298 municipios del país, lo que representa 15 de los 18 departamentos.

Actualmente, la actividad cafetalera genera alrededor de 1.1 millones de empleos directos en todas las actividades del cultivo; obteniendo un pico en la demanda de colaboradores en épocas de recolección, que comprende los meses de octubre a marzo dependiendo de la localización y la altura a la que se encuentran las fincas productoras.

Durante la cosecha 2020-2021 Honduras ofreció al mundo 7.66 millones de sacos de 46kg con una variación absoluta del 6.7% mayor a la cosecha anterior 2019-2020 de 7.18 millones de sacos de 46kg (IHCAFE, 2022), convirtiéndose en un incentivo para la continuidad de los proyectos de desarrollo y rendimiento de los proyectos cafetaleros, para que así Honduras siga figurando como uno de los principales en el mercado internacional.

Es importante que los productores de café tomen en cuenta factores como la altura, la variedad, el manejo, el número de defectos, la preparación, entre otros, pues son los determinantes para calificar la calidad del café. Estos se vuelven necesarios de atención dado que el mercado internacional es cada vez más exigente y ya no solo se interesa por la compra de café, ahora pone especial atención en el impacto social del cultivo, la trazabilidad, y el mejoramiento en la calidad de vida del productor; en pocas palabras los consumidores muestran gran interés por las características sociales, económicas y ambientales, y la alta calidad que estos representan; lo que se traduce como mayor necesidad de crear competencia y que la producción nacional pueda venderse a nivel internacional.

Referencias

IHCAFE. (2020). CAFE DE HONDURAS: EXPORTACIONES . Obtenido de ihcafe.hn: https://www.ihcafe.hn/exportaciones/

IHCAFE. (2022). Informe estadistico 2020-2021. Obtenido de ihcafe.hn: https://www.ihcafe.hn/wp-content/uploads/2022/02/Resumen-Informe-2020-2021.pdf

Tratado de libre comercio entre Honduras y Canadá

En 2010 Honduras y Canadá emprendieron negociaciones de forma bilateral para establecer un tratado de libre comercio (TLC). En 2011 ambos países anuncian que se concluyen las negociaciones y es hasta el 5 de noviembre de 2013 que Honduras y Canadá se suscribieron a este tratado en Ottawa, Canadá. A partir de 2014 inicia la introducción de la legislación necesaria para la implementación del TLC y los tratados paralelos de cooperación laboral y ambiental.

Cabe destacar que este es el único tratado en el que Honduras entra a una negociación bilateral siendo socio independiente a diferencia de otros acuerdos (como los firmados con México, Estados Unidos y la Unión Europea) en los que el país forma parte del bloque de naciones centroamericanas. (Estrategia y Negocios, s.f.)

Las preferencias arancelarias de este TLC fueron aplicadas de forma inmediata al ‘‘96% de los productos de exportación hondureños, mientras que el mismo beneficio solo ampara al 68% de los productos canadienses’’ (Melvin Redondo, 2011); reflejando con esto, que el mayor beneficio inicial lo obtuvo Honduras en materia arancelaria. Incluso, esta negociación permite que el país tenga el acceso ilimitado a productos como ser la carne de bovino. En cuanto al tema de las carnes, es importante recalcar que los canadienses tienen una cuota de carne limitada a cortes especiales, por lo que no suponen una amenaza para la producción ganadera hondureña.

Otro producto desde el inicio de la entrada en vigencia de las negociaciones recibe un tratamiento favorable es el azúcar, que se le fijó una cuota de exportación prácticamente ilimitada en ese mercado del producto sin refinar.

Según The Observatory of Economic, en 2021, Honduras exportó $271M a Canadá. Los principales productos que Honduras exportó a Canadá fueron Café ($60,5M), Suéteres de punto ($46,9M), y Camisetas de punto ($24M). Durante los últimos 26 años las exportaciones de Honduras a Canadá han tenido un incremento a una tasa anualizada de 8,52%, desde $32,3M en 1995 a $271M en 2021. (OEC, 2022)

En cambio, En 2021, Canadá exportó $57,4M a Honduras. Los principales productos que Canadá exportó a Honduras fueron Fertilizantes potásicos ($8,53M), Carne de cerdo ($6,85M), y Medicamentos envasados ($3,04M) (OEC, 2022); siendo esto prueba irrefutable del beneficio que genera este TLC a la economía nacional a través del acceso a un mercado consolidado para la producción nacional donde se aseguró que los productores locales accedieran a una oferta exportable competitiva.

El TLC entre Honduras y Canadá llega a ser otro mercado, que diversifica las opciones de los productores nacionales y la población en general, siendo un incentivo para aumentar el volumen de las exportaciones de productos hondureños y de igual manera atraer inversiones, ingreso de nuevos productos al mercado nacional; acciones que en el mediano plazo genera un impacto positivo en la economía nacional.

 

Referencias

Estrategia y Negocios. (s.f.). Honduras se beneficia ante TLC con Canadá. Obtenido de estrategiaynegocios.net: https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/honduras-se-beneficia-ante-tlc-con-canada-GJEN753544

Melvin Redondo. (Agosto de 2011). TLC CON CANADÁ LE DA VENTAJA A HONDURAS. Obtenido de laprensa.hn: https://www.laprensa.hn/honduras/tlc-con-canada-le-da-ventaja-a-honduras-MCLP522349

OEC. (2022). HONDURAS - CANADÁ. Obtenido de oec.world: https://oec.world/es/profile/bilateral-country/hnd/partner/can#:~:text=Honduras-Canad%C3%A1%3A%20En%202020%2C%20Honduras%20export%C3%B3%20%24280M%20a%20Canad%C3%A1.,Cable%20aislado%20%28%2443%2C6M%29%2C%20y%20Su%C3%A9teres%20de%20punto%20%28%2436%2C2M%29.

Tratado de libre comercio entre Honduras y E.E.U.U.

DR-CAFTA

         El tratado de libre comercio Republica Dominicana – Centroamérica – Estados Unidos (DR-CAFTA por sus siglas en inglés) fue negociado por Centroamérica y los Estados Unidos entre 2003 y 2004, negociación a la que posteriormente se unió Republica Dominicana en 2004; entrando en vigencia en Honduras a partir del 2006. En este tratado, los capítulos están agrupados de la siguiente manera: asuntos institucionales y de administración del tratado; comercio de bienes; comercio de servicios e inversión; contratación pública de bienes y servicios; y otros temas no comerciales pero relacionados con los bienes que se comercian bajo el DR-CAFTA, en particular propiedad intelectual, normas laborales y normas ambientales. 

          Según la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), ‘‘Honduras ha logrado exportar a Estados Unidos más de US$ 20 mil millones de dólares’’ (SDE, 2021). Destacando como productos exportados por Honduras hacia este país del norte son banano, café, cigarros, puros, melón, filete de tilapia, camarones y desechos de plástico, entre otros. De igual forma, el sector industrial tiene registrado un total de exportaciones acumuladas que ascienden a ‘‘US$ 5 Mil Millones de los cuales los principales productos de exportación son: oro, tubos de aluminio, barras, graba, piedra entre otros productos’’ (SDE, 2021). Por otro lado, lo referente a textil-confección, Honduras acumula exportaciones que superan los US$ 9 Mil Millones de dólares.

     Por otro lado, importaciones de Estados Unidos para el sector agrícola durante el 2020, fueron de 729.30 millones de dólares, y para el sector industrial son de 1,791.12 Millones US$, representando un total de US$ 2,520.42 Millones de los cuales los principales productos importados son combustibles, maíz, arroz, trigo, vehículos, papel y carbón entre otros más.

       Para 2023 se contempló la entrada en vigencia de la desgravación arancelaria negociada y establecida en el CAFTA, lo que se traduce en la importación libre de gravámenes para productos agrícolas como el arroz y el maíz. La existencia de un plazo de diez años antes de iniciar la desgravación, fue con el propósito de que los productores hondureños pudieran mejorar la eficiencia de la producción de los productos agrícolas, dado que un TLC es parte de las  estrategias comerciales de las que se hace uso para buscar mercados consolidados para la producción nacional y así poder ofrecer a los productores locales una oferta exportable competitiva.

Referencias

SDE. (26 de Febrero de 2021). SDE da a conocer beneficios y retos para Honduras con RD-CAFTA. Obtenido de sde.gob.hn: https://sde.gob.hn/2021/02/26/sde-da-a-conocer-beneficios-y-retos-para-hondura-con-rd-cafta/