Si bien es cierto, la economía hondureña en los últimos años se ha potencializado gracias a la exportación de productos de la agricultura; y encabezando la lista de exportaciones en Honduras tenemos el café, el banano y el aceite de palma. En esta ocasión, conoceremos el papel que desempeña la cadena de la Palma Aceitera para la economía del país y como la comercialización en el exterior está beneficiando a la población hondureña.
Según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), “las experiencias existentes comprueban que este cultivo tiene potencial debido a su rentabilidad y crecimiento del rubro, y sus principales mercados de destino de la producción son Nicaragua, El Salvador y México. ’’ (SAG, s.f.); sumándose a esta lista países como China, India, Estados Unidos, Pakistán, Malasia, Holanda, Bangladés, Egipto, Rusia e Italia.
Se maneja, según estadísticas de la SAG, que la producción de Palma genera un volumen para fruta de 1.9millones de TM, para aceite 390mil TM y de aceite de palmiste 35mil TM, con la generación de divisas por más de 250millones de dólares. Dejando en claro que es un sector que posee un alto potencial, que cuenta con constantes innovaciones en tecnología a través de la presentación de nuevos productos derivados del aceite crudo y los subproductos; brindando de igual manera, más de 135 mil empleos directos.
Para finales del año 2022, el aceite de crudo de palma logró posicionarse como el segundo producto generador de divisas para el país; según el Banco Central de Honduras, las exportaciones de aceite de palma al mercado internacional representaron aproximadamente 625.3 millones de dólares en once meses del mismo año.
Referencias
SAG. (s.f.). Cadena de la Palma Aceitera. Obtenido de pronagro.sag.gob.hn: https://www.pronagro.sag.gob.hn/cadena-de-la-palma-aceitera/