exportacion

Requisitos para registro de Importadores y Comercializadores de Equipos de Refrigeración y Gases Refrigerantes en Honduras

Las medidas adoptadas por la UTOH son aplicables a la importación de gases refrigerantes y cualquier otro tipo de aerosoles.

Actualmente en Honduras, existen múltiples medidas no arancelarias a la importación, destacando entre ellas las regulaciones aplicadas para el ingreso de equipos, partes y repuestos para refrigeración y/o climatización, al igual que las mundialmente clasificadas como Sustancias Agotadoras del Ozono. (SAO). Es por eso que en el marco del cumplimiento del Protocolo de Montreal y cada una de las enmiendas que han sido ratificadas en el país, se creó la Unidad Técnica de Ozono de Honduras (UTOH), ente que se encarga de los protocolos aplicables al ingreso, consumo y comercialización de las SAOs.

Toda persona natural o jurídica que se dedique a la importación, exportación o comercialización de equipos y sistemas de refrigeración y/o SAOs deberá realizar su registro de importador de estas sustancias ante la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) a través de la UTOH, esto como parte de los requisitos o medidas por cumplir, los plazos y cada uno de los temas relacionados a este tipo de importaciones.

Los requisitos de inscripción con que deben cumplir las empresas que pretendan dedicarse a la importación y comercialización de productos, instalación, reparación y mantenimiento de sistemas de refrigeración y aires acondicionados, y deseen incluir importación y venta de refrigerantes y otro tipo de aerosoles:

  • Licencia ambiental adecuada a la operación

  • Personal técnico certificado en buenas prácticas por INFOP y la UTOH, en la norma actual de certificación en HCFC, HFC, HC.

  • Equipos y herramientas básicas de buenas prácticas en refrigeración y A/C.

  • Manual de procedimientos internos de manejo adecuado de sustancias refrigerantes y equipos.

  • Bitácoras de mantenimiento y servicios

  • Manual de manejo de residuos y desechos peligrosos, disposición final de sustancias y quipos

  • Centro de acopio de gases. (SERNA, s.f.)

Si tu empresa es inscrita para las operaciones mencionadas anteriormente, es necesario que tomes en cuenta, que este únicamente será el proceso inicial, posteriormente al registro, debes de solicitar un permiso para cada importación que realices y con al menos 10 o 12 días hábiles de anticipación a la llegada de la mercancía al país; es por eso que en los siguientes artículos te compartimos los requisitos para presentar la solicitud de autorización de importación de gases refrigerantes y el permiso de importación de equipos de refrigeración.

Recuerda que puedes contactarte con nosotros, en Agencia Aduanera Chirinos, contamos con Departamento Legal capacitado y especializado en operaciones aduaneras, que se encarga de garantizar cumplas con todas las regulaciones y requisitos aplicables a tus mercancías objeto de importación/exportación.

Referencias

SERNA. (s.f.). Requisitos de registro de importación o exportación de gases refrigerantes. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1YZzKIoxM6RRkD-4ggsh_VJCzHoU7LogX

¿Qué es la FYDUCA?

Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA)

En nuestro artículo anterior abordamos la Unión Aduanera: Guatemala – Honduras – El Salvador y como este tipo de relación comercial ha beneficiado a dicha parte de la región centroamericana a través de la eliminación de duplicidad de trámites en fronteras de este territorio aduanero, logrando avances significativos en la integración económica y la expansión de mercados.

Para lograr la reducción de los trámites en las fronteras de estos tres países y fortalecer la unión aduanera Guatemala, Honduras y El Salvador, se creó bajo asistencia técnica del Grupo del Banco Mundial (GBM) un instrumento denominado Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA).

La FYDUCA es ‘‘el documento legal electrónico que sirve para documentar las transferencias (antes exportaciones) y adquisiciones (antes importaciones) de mercancías con libre circulación, que se comercialicen entre contribuyentes del IVA de Guatemala y El Salvador e Impuesto sobre Ventas (ISV) de Honduras’’ (SIECA , s.f.)

En el caso de los usuarios de Honduras, para la generación de una FYDUCA, únicamente deberá ingresar a la plataforma del Servicio de Administración de Rentas (SAR), en donde podrá dirigirse al apartado de Oficina Virtual, a la que ingresará con las credenciales proporcionadas, que son el RTN y la contraseña creada para realizar el ingreso a su SAR en línea. Cuando se encuentre dentro de dicho apartado, deberá seleccionar el enlace que le permite acceder al formulario electrónico FYDUCA, en el cual tendrá múltiples opciones de gestión que puede realizar en el sistema, desde el llenado de una nueva FYDUCA, hasta la modificación y anulación dentro de plazo de las mismas.

Es importante tomar en cuenta que existen mercancías que no aplican al beneficio de libre circulación, que puedes hacer de tu conocimiento a través de los Listados Aplicables a la Unión Aduanera, ahí podrás encontrar parte de las regulaciones de libre tránsito de mercancías dentro de este territorio aduanero. De igual forma, se han creado múltiples Instrumentos Jurídicos de la Unión Aduanera que contienen la información legal necesaria.

Si tienes dudas o necesitas asesoría para transferencias y adquisiciones de mercancías dentro del territorio de la Unión Aduanera, en Agencia Aduanera Chirinos contamos con personal capacitado para brindarte atención especializada.

Referencias

SIECA . (s.f.). Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA). Obtenido de www.sieca.int: https://www.sieca.int/iniciativa-subregionales/integracion-profunda/factura-y-declaracion-unica-centroamericana-fyduca/

 

Conoce los principales productos de exportación en Honduras: Banano

Recientemente, en un informe de comercio exterior presentado por el Banco Central de Honduras (BCH) nos muestran que, ‘‘en el 2022 las exportaciones de banano totalizaron un aumento de 158,4 millones de dólares’’ (BCH, s.f.); esto teniendo en cuenta que el aumento en las exportaciones se debió a la recuperación de los cultivos bananeros en el país que en años se vieron afectados por múltiples tormentas tropicales que azotaron al país. Las exportaciones de banano retomaron su buen momento luego de las adversidades del cambio climático con la generación de 465.6 millones de dólares en divisas al cierre del tercer trimestre del 2022. De esta forma, es que el banano vuelve a posicionarse como el segundo producto generador de divisas para el país; desplazando al aceite de palma africana que de forma momentánea ocupó esa posición.

El banano hondureño representa entre el 3% y 4% del mercado de exportación global; Estados Unidos y Europa se han convertido en los mejores mercados internacionales para la producción bananera hondureña. Tomando en cuenta que el principal destino para el banano producido en Honduras es el mercado estadounidense, se ha registrado un alza en la demanda europea, donde los parajes de este producto son Países Bajos, Reino Unido, Bélgica, Italia, Alemania, España y Portugal, lo que convierte al rubro bananero en uno de los principales cultivos en la producción y el comercio agrícolas mundiales.

Un aspecto importante que también ha favorecido a la producción bananera es un mejor precio internacional promedio para este producto hondureño que aumentó 25.8 por ciento, de 22.88 dólares por caja, frente a 18.18 dólares durante el 2021, atribuido en parte a una reducción en la producción en Ecuador, país considerado el mayor productor de banano a nivel mundial.

Dado que el banano es el segundo generador de divisas en Honduras y un empleador permanente todo el año, donde más de 50 mil fuentes de trabajo dependen de esta industria; en el país se han creado una legislación especial como ser la Ley de Conversión del Impuesto Bananero y la Ley de Incentivos a la Producción Bananera, leyes que protegen y amparan a los productores hondureños y sus intereses, quienes cada vez se encuentran en la constante necesidad de volverse competitivos en un mercado internacional más exigente y con mayores demandas en aspectos de calidad y volúmenes de producción.

 Referencias

BCH. (s.f.). Informe de comercio exterior de mercancias generales. Obtenido de bch.hn: las-exportaciones-de-banano-de-honduras-aumentan-en-15-8-millones-de-dolares-en-el-primer-bimestre-de-2022/

Conoce los principales productos de exportación en Honduras: Aceite De Palma Africana

Si bien es cierto, la economía hondureña en los últimos años se ha potencializado gracias a la exportación de productos de la agricultura; y encabezando la lista de exportaciones en Honduras tenemos el café, el banano y el aceite de palma. En esta ocasión, conoceremos el papel que desempeña la cadena de la Palma Aceitera para la economía del país y como la comercialización en el exterior está beneficiando a la población hondureña.

Según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), “las experiencias existentes comprueban que este cultivo tiene potencial debido a su rentabilidad y crecimiento del rubro, y sus principales mercados de destino de la producción son Nicaragua, El Salvador y México. ’’ (SAG, s.f.); sumándose a esta lista países como China, India, Estados Unidos, Pakistán, Malasia, Holanda, Bangladés, Egipto, Rusia e Italia.

Se maneja, según estadísticas de la SAG, que la producción de Palma genera un volumen para fruta de 1.9millones de TM, para aceite 390mil TM y de aceite de palmiste 35mil TM, con la generación de divisas por más de 250millones de dólares. Dejando en claro que es un sector que posee un alto potencial, que cuenta con constantes innovaciones en tecnología a través de la presentación de nuevos productos derivados del aceite crudo y los subproductos; brindando de igual manera, más de 135 mil empleos directos.

Para finales del año 2022, el aceite de crudo de palma logró posicionarse como el segundo producto generador de divisas para el país; según el Banco Central de Honduras, las exportaciones de aceite de palma al mercado internacional representaron aproximadamente 625.3 millones de dólares en once meses del mismo año.

Referencias

SAG. (s.f.). Cadena de la Palma Aceitera. Obtenido de pronagro.sag.gob.hn: https://www.pronagro.sag.gob.hn/cadena-de-la-palma-aceitera/

 

Exportación de frutas, verduras y hortalizas desde Honduras

Es evidente que la economía hondureña se ve beneficiada por el dinamismo que genera el volumen de exportaciones de productos agrícolas a otros países del mundo. En un esfuerzo conjunto, los hondureños compiten a nivel mundial para obtener acceso a mercados consolidados y más amplios para los productos nacionales que cada vez son más codiciados. Para inicios del 2023, según información de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH, 2023) “la exportación de frutas y verduras de Honduras se incrementó en un 47% en los dos primeros meses del año.” Según las estadísticas del reporte, nos demuestra que exportar desde Honduras se convierte en una opción más para los productores hondureños que deseen expandir el alcance de sus empresas y/o productos. Si estas interesado convertirte en un exportador, en el artículo anterior te explicamos de manera clara los pasos a seguir para registrarte como exportador ante el Banco Central de Honduras (BCH).

Una vez que ya te encuentres en los registros del BCH como exportador y deseas iniciar con exportaciones de frutas, verduras u hortalizas que hayan sido producidas en el país, debes de tomar en cuenta todos los requisitos necesarios con los que estas mercancías deberán de cumplir.

Primero, es obligatorio que cuentes con una Licencia Sanitaria y un Certificado de libre venta y consumo; mismos que podrás solicitar a través de los servicios en línea que te brinda la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) en su plataforma digital https://www.arsa.gob.hn/tramites-linea/. De igual forma, es importante que exista un Certificado de Registro de Establecimiento, documento que será extendido por el Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA); este certificado puedes solicitarlo en https://ger.senasa.gob.hn. Ambas plataformas, de ARSA y SENASA, brindan la información necesaria sobre que documentación debes de presentar para poder obtener estos certificados que son de carácter obligatorio para que tus productos puedan salir del país con destino a otros países del mundo.

Segundo, el proceso de exportación deberá de ser respaldado por un Certificado de origen y un Certificado Fitosanitario que será solicitado y generado en el Centro de Trámites de Exportaciones (CENTREX) previo a tu solicitud de autorización para la Declaración de Exportación ante el BCH.

En resumen, la documentación que necesitas para que se concrete una exportación son: Licencia Sanitaria, Certificado de Libre Venta y Consumo, Certificado de Registro de Establecimiento, Certificado de Origen, Certificado Fitosanitario y la Declaración de Exportación.

Una vez que poseas todos estos documentos, estarás listo para dar inicio al trámite de exportación y que junto al agente aduanero que contrates pueda representarte ante la Administración Aduanera de Honduras (AAH) para una exportación exitosa. Te recordamos que Agencia Aduanera Chirinos te ofrece los servicios de asesoría, gestión y coordinación de trámites aduaneros; No dudes en contactarnos, que para nosotros será un placer atenderte.

Referencias

FENAGH. (2023). La exportación de frutas y verduras de Honduras aumenta un 47% en los primeros meses de 2023. Obtenido de freshplaza.es: https://www.freshplaza.es/article/9514488/la-exportacion-de-frutas-y-verduras-de-honduras-a-estados-unidos-aumenta-un-47-en-los-primeros-meses-de-2023/

¿Cómo exportar desde Honduras?

Guía inicial para registrarte como exportador en Honduras

Foto arte por: Fernando Ramirez (EL CEO, 2023)

Si en algún momento has pensado en expandir las operaciones de tu empresa y el mercado en el que ofreces tus productos, los tratados de libre comercio (TLC) que nuestro país tiene con diferentes países son una perfecta alternativa para que ingreses a nuevos mercados y logres cada uno de los objetivos fijados en tu plan de desarrollo empresarial. En caso de que no estés al día de los beneficios de los TLC, en publicaciones anteriores te explicamos cuales son y las oportunidades que brindan las relaciones comerciales entre Honduras y otros países.

Una vez que hayas logrado obtener una negociación con algún importador en el exterior, debes de tomar en cuenta que Honduras tiene establecidos ciertos requisitos para que los productores nacionales puedan registrarse como exportadores. Todas aquellas personas naturales o jurídicas que están contemplando realizar operaciones de exportación, ya sea de productos tradicionales y no tradicionales deberán de haberse registrado previamente ante el Banco Central de Honduras (BCH).

Para registrarte como exportador en el BCH, es necesario que presentes la ficha de registro del exportador, que puedes obtener al presentarte a las instalaciones del banco o solicitándola a través del correo electrónico exportaciones@bch.hn; ficha que deberá de presentarse debidamente llenada, sin borrones, alteraciones o enmiendas, y adjuntar una copia del Registro Tributario Nacional (RTN). Otro punto a tomar en cuenta es que la información que brindes en dicho formulario, deberá de ser actualizada por lo menos cada dos años o cuando se presente alguna modificación.

Ya realizada la inscripción de exportador, el siguiente paso es ingresar al Sistema Electrónico de Comercio Exterior de Honduras (SECEH). Para ellos, debes registrarte en la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) para tener acceso al CENTREX (Centro de Trámite de Exportaciones); plataforma en la que se podrá llenar la declaración de exportación y posteriormente sea autorizada por el BCH. Si tienes dudas sobre este proceso, déjanos saber a través de una nota en la sección de contacto o comunicándote a una de nuestras líneas telefónicas para poder asesorarte con la información adecuada a tu caso.

Para efectos fiscales, todo exportador hondureño debe de contar contratar los servicios de un agente aduanero, quien te guiará en el proceso de exportación y podrá actuar en tu representación ante la Administración Aduanera de Honduras (AAH); mismo al que es necesario que le proporciones documentación básica para dar inicio al trámite de exportación, esta documentación comprende: el certificado de origen y factura comercial, forma de pago, lista de empaque y documento de transporte, información específica de la operación para ser entregada en la aduana y así brindarte la seguridad de que tu trámite de exportación será llevado a finalidad con éxito.

Si necesitas realizar operaciones de exportación, es importante que tengas presentes todos los requisitos con los que hay que cumplir para que el proceso sea satisfactorio tanto para ti como para el consignatario en el exterior. En Agencia Aduanera Chirinos nos encargamos de realizar las operaciones necesarias para la exportación de productos nacionales, te ofrecemos los servicios de asesoría, gestión y coordinación de trámites aduaneros ante las diferentes dependencias de Gobierno para que puedas realizar tus exportaciones de manera expedita. No dudes en contactarte con nosotros, será un placer atenderte y aclarar todas tus dudas sobre el aprovechamiento de los beneficios que cuenta Honduras en comercio exterior.

Tratado de libre comercio entre Honduras y Canadá

En 2010 Honduras y Canadá emprendieron negociaciones de forma bilateral para establecer un tratado de libre comercio (TLC). En 2011 ambos países anuncian que se concluyen las negociaciones y es hasta el 5 de noviembre de 2013 que Honduras y Canadá se suscribieron a este tratado en Ottawa, Canadá. A partir de 2014 inicia la introducción de la legislación necesaria para la implementación del TLC y los tratados paralelos de cooperación laboral y ambiental.

Cabe destacar que este es el único tratado en el que Honduras entra a una negociación bilateral siendo socio independiente a diferencia de otros acuerdos (como los firmados con México, Estados Unidos y la Unión Europea) en los que el país forma parte del bloque de naciones centroamericanas. (Estrategia y Negocios, s.f.)

Las preferencias arancelarias de este TLC fueron aplicadas de forma inmediata al ‘‘96% de los productos de exportación hondureños, mientras que el mismo beneficio solo ampara al 68% de los productos canadienses’’ (Melvin Redondo, 2011); reflejando con esto, que el mayor beneficio inicial lo obtuvo Honduras en materia arancelaria. Incluso, esta negociación permite que el país tenga el acceso ilimitado a productos como ser la carne de bovino. En cuanto al tema de las carnes, es importante recalcar que los canadienses tienen una cuota de carne limitada a cortes especiales, por lo que no suponen una amenaza para la producción ganadera hondureña.

Otro producto desde el inicio de la entrada en vigencia de las negociaciones recibe un tratamiento favorable es el azúcar, que se le fijó una cuota de exportación prácticamente ilimitada en ese mercado del producto sin refinar.

Según The Observatory of Economic, en 2021, Honduras exportó $271M a Canadá. Los principales productos que Honduras exportó a Canadá fueron Café ($60,5M), Suéteres de punto ($46,9M), y Camisetas de punto ($24M). Durante los últimos 26 años las exportaciones de Honduras a Canadá han tenido un incremento a una tasa anualizada de 8,52%, desde $32,3M en 1995 a $271M en 2021. (OEC, 2022)

En cambio, En 2021, Canadá exportó $57,4M a Honduras. Los principales productos que Canadá exportó a Honduras fueron Fertilizantes potásicos ($8,53M), Carne de cerdo ($6,85M), y Medicamentos envasados ($3,04M) (OEC, 2022); siendo esto prueba irrefutable del beneficio que genera este TLC a la economía nacional a través del acceso a un mercado consolidado para la producción nacional donde se aseguró que los productores locales accedieran a una oferta exportable competitiva.

El TLC entre Honduras y Canadá llega a ser otro mercado, que diversifica las opciones de los productores nacionales y la población en general, siendo un incentivo para aumentar el volumen de las exportaciones de productos hondureños y de igual manera atraer inversiones, ingreso de nuevos productos al mercado nacional; acciones que en el mediano plazo genera un impacto positivo en la economía nacional.

 

Referencias

Estrategia y Negocios. (s.f.). Honduras se beneficia ante TLC con Canadá. Obtenido de estrategiaynegocios.net: https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/honduras-se-beneficia-ante-tlc-con-canada-GJEN753544

Melvin Redondo. (Agosto de 2011). TLC CON CANADÁ LE DA VENTAJA A HONDURAS. Obtenido de laprensa.hn: https://www.laprensa.hn/honduras/tlc-con-canada-le-da-ventaja-a-honduras-MCLP522349

OEC. (2022). HONDURAS - CANADÁ. Obtenido de oec.world: https://oec.world/es/profile/bilateral-country/hnd/partner/can#:~:text=Honduras-Canad%C3%A1%3A%20En%202020%2C%20Honduras%20export%C3%B3%20%24280M%20a%20Canad%C3%A1.,Cable%20aislado%20%28%2443%2C6M%29%2C%20y%20Su%C3%A9teres%20de%20punto%20%28%2436%2C2M%29.