Honduras

Solicitud de autorización de importación de gases refrigerantes y sustancias alternativas

En el artículo anterior te compartimos los Requisitos para Registro de Importadores y Comercializadores de Equipos de Refrigeración y Gases Refrigerantes en Honduras. Una vez que el registro esté realizado y hayas recibido la constancia de este registro, puedes proceder a solicitar los permisos de importación de gases refrigerantes o sustancias que tu empresa necesite. Dicho permiso deber ser solicitado con al menos 10 días de anticipación a la llegada de la mercancía a aduanas, para dar lugar y amplitud a que la importación logre llevarse a cabo con normalidad y sin que este requisito sea causante de retención de la mercancía por parte de la UTOH y la Administración Aduanera de Honduras (AAH), lo que generaría demoras y que, por lo tanto, aumentaría el tiempo y el costo del despacho aduanero.

Para solicitar la Autorización de Importación de SAOs y Sustancias Alternativas deberá presentarse ante la UTOH la siguiente documentación:

  •  Formulario de Solicitud

  • Poder de representación o Carta Poder

  • Escritura de Constitución y sus modificaciones

  • RTN de la empresa

  • Factura comercial

  • Fichas Técnicas y Hojas de Seguridad

El formulario de solicitud es proporcionado por la UTOH al solicitante, y en él, se desglosa la información indispensable para obtener la autorización como ser: Información general de la empresa, tipo de refrigerante, sustancia o aerosol a importar, objetivo de la importación (uso interno, mantenimiento, distribución, comercialización, otros), presentación de dicha mercancía, datos del proveedor, cantidad promedio a importar.

Si deseas importar refrigerantes o cualquier otra SAO, en Agencia Aduanera Chirinos te brindamos servicios legales y aduaneros, para asegurar que cumples con cada uno de los requisitos aplicables a tu caso y así garantizarte experiencias satisfactorias en cada una de tus operaciones aduaneras.

Tratado de libre comercio entre Corea Del Sur Y Centroamérica

Honduras y el resto de Centroamérica, como parte de sus estrategias para ampliar las relaciones comerciales y potenciar el desarrollo económico y social de la región a través de la cooperación internacional, firmaron un tratado de libre comercio con Corea que promueve las exportaciones diversificadas y el intercambio de bienes y servicios.

El 21 de febrero de 2018 Honduras firma el TLC y entra en vigencia hasta 2019, estableciéndose como puntos principales el desarrollo sostenible a través de la implementación de tecnología, creación del gobierno digital, mejoras del transporte público y la agricultura inteligente, promoviendo también la colaboración científica y la búsqueda de nuevos espacios para cooperación.

Honduras sostiene relaciones comerciales bilaterales con Corea desde 1962, misma situación que junto a dicho TLC ha propiciado la dinámica económica para la balanza comercial del país. Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC, 2022), en 2022, Honduras exportó $35M a Corea del Sur. Destacando como principales productos hondureños de exportación el café ($33,7M), mineral de plomo ($25,9M), y mineral de zinc ($20,5M); así mismo, productos textiles, azúcar y harinas. Por otro lado, Corea se ha caracterizado por la exportación de productos industrializados, en 2022 estuvo presente en el mercado hondureño con productos como cable aislado ($34,7M), coches ($16,7M), y camiones de entrega ($15,7M), así como otros tipos de maquinaria, vacunas, productos de limpieza y materias sintéticas para colorear. Así mismo, entre otras opciones de introducción al mercado coreano podrían considerarse las maderas cultivadas y alimentos: carnes y frutas tropicales, cacao y mariscos, mismos que implican oportunidad de expansión para los productores hondureños.

 Aún existen diversas opciones de cooperación entre estas naciones, puesto que, a la actualidad, se sabe que Honduras podría seguir aprovechando la conexión existente para que se promueva la inversión o transferencia de tecnología, la asistencia en mejoras de educación y salud que Corea del Sur ofrece a sus aliados comerciales, etc.

El intercambio de bienes y productos entre las partes contratantes de dicho TLC continúa ampliándose y diversificándose, por lo que Corea figuraría como una excelente opción de mercado para los productos y empresas hondureñas. Si deseas más información sobre cómo exportar o importar desde y hacia este destino asiático, en Agencia Aduanera Chirinos te brindamos información sobre los procesos relacionados a tus operaciones aduaneras.

Referencias

OEC. (2022). HONDURAS/COREA DEL SUR. Obtenido de oec.world: https://oec.world/es/profile/bilateral-country/hnd/partner/kor?redirect=true

 

Barreras o medidas arancelarias al comercio

En el caso de las medidas o barreras arancelarias al comercio, estas son gravámenes que se aplican a la importación de mercancías con el fin de priorizar aquellas similares que sean fabricadas dentro del territorio nacional; una perspectiva un tanto diferente a la aplicación de barreras no arancelarias, las cuales te explicamos en el artículo anterior donde te explicamos las barreras o medidas no arancelarias que aplica Honduras al comercio internacional.

Uno de los objetos de dichas medidas, es provocar un incremento en los ingresos fiscales, dado que a través del cobro de estos aranceles, al momento en que las mercancías ingresan al territorio aduanero, se están recaudando fondos que beneficien la economía nacional. Las barreras arancelarias que se aplican en el comercio exterior son del tipo: Ad Valoren, que esta es aplicada en términos de porcentaje según el valor de las mercancías; Específicos, cuando es aplicada en términos de carga o un cobro monetario especifico por unidad o la cantidad de mercancía importada; y Mixtos, cuando se produce una combinación entre las barreras ad valoren y específicos.

Generalmente, estas restricciones al comercio externo se traducen en protección de la producción y economía del país que las aplica, obteniendo ventajas en temas de mejoras de uso y aumento de la producción interna, variedad de productos, menor competencia para los productos nacionales y se logran nuevas fuentes de ingreso para el país. Si bien estas medidas generan un impacto positivo, de igual manera puede hacerse mención de cuáles serían los contras que pueden llegar a producirse ante la aplicación de las mismas, entre las cuales están los incrementos a costos de ciertos productos afectando directamente a los consumidores, también se elevan los costos de producción para las empresas que necesitan insumos extranjeros para producción; y el peor de los escenarios cuando los gobiernos de otros países inician con la aplicación de medidas similares como respuesta a la dificultad de comercializar sus productos en el exterior.

Es importante tener en cuenta que todo proceso de importación conlleva el pago de las obligaciones aduaneras y tributarias, o en este caso las barreras arancelarias; tomando en cuenta que estas no impiden ni prohíben el comercio exterior, solo se aplican como un resguardo de la economía y la producción nacional.

Si existen dudas sobre las medidas arancelarias que se relacionan a tus importaciones, no dudes en contactarnos, en Agencia Aduanera Chirinos te asesoramos y damos respuesta a cada una de tus interrogantes.

¿Cómo transportar tus mercancías desde China hasta Honduras?

Una de las dudas más frecuentes de los importadores es la forma en que su carga será transportada desde el lugar de origen hasta el puerto de destino en el país. Si realizaste una compra de mercancías en China, lo siguiente es contratar un agente de carga que brinde servicios de transporte marítimo o aéreo, que se adapten a tus necesidades.  

            El tiempo de llegada de las cargas a los puertos del país varía de acuerdo a la modalidad que elijas. Una carga que es transportada por vía marítima, se maneja un tránsito estimado de entre 25 y 35  días. En el caso de la mercancía que es transportada vía aérea, se estima que su llegada al país ronda entre los 3 y 7 días después de confirmado su envío, una opción de transporte expedita pero que generalmente su costo es más elevado que el de un envío marítimo. Cabe recalcar que estos tiempos pueden ser diferentes de acuerdo a las rutas, volumen de carga y/o demanda en el mercado, entre otras eventualidades.

            Otro punto importante en el tema de importaciones marítimas procedentes de este país asiático, es lo referente al volumen de tu carga, pues de esto dependerá gran parte del valor de los costos de transporte. Una carga de bajo volumen permite la opción de ser transportada bajo la modalidad LCL (Less than container load) o lo que popularmente es conocido como carga consolidada. Bajo este término de transporte, la carga será depositada en un contenedor en donde de igual manera está siendo transportada mercancía de otros importadores, esto la convierte en un opción más económica. Otra de las modalidades que este mercado ofrece, es la FLC (Full container load) o como su nombre lo indica es el envío de un contenedor completo, en el cual únicamente estará contenida la carga de un solo comprador, es decir, sin compartir espacio con otras cargas.

            Todos estos factores mencionados, así como el adicional seguro de carga, son puntos a considerar en el momento en que decidas importar mercancías originarias y procedentes de este país asiático o cualquier parte del mundo.

Si estas considerando importar mercancías desde China no dudes en contactarnos para un mejor asesoramiento.

¿Cómo importar desde China hacia Honduras?

En los últimos meses el Gobierno de Honduras anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con China, situación que promete beneficiar a la población hondureña y por lo tanto a la economía nacional; destacando que el gigante asiático se está posicionando como punto estratégico y uno de los mejores socios comerciales a nivel mundial, lo que podría traducirse como el inicio de relaciones comerciales beneficiosas para el país. En Agencia Aduanera Chirinos nos mantenemos a la vanguardia para poder asesorarte correctamente en tus gestiones de importación, es por eso que en este artículo te explicamos paso a paso como importar desde China y como aprovechar al máximo las relaciones comerciales con esta potencia asiática.

El proceso de importación de tus mercancías siempre inicia con la búsqueda y selección de un proveedor confiable que brinde información sobre sus procesos, precios, términos de venta y que cuente con las mercancías que deseas adquirir, y además ofrezca las condiciones favorables para que la transacción comercial se lleve a cabo con éxito. Cuando ya tengas seguridad de que el posible proveedor cumple con todas las expectativas y los términos de confianza y seguridad necesarios para garantizar que tu pedido si será enviado, en principio, asegúrate que la factura comercial contenga toda la información necesaria y real acerca de la compra que realizaste, las cantidades y precios deben de ser exactos y también es primordial que se exponga en la misma el termino comercial (INCOTERMS) que fue utilizado para dicha transacción.

También debes tener en cuenta que, además del costo de la mercancía, existen otros factores importantes para que esta logre llegar al país. El transporte de dicha compra podrás realizarlo por medios marítimos o aéreos; esta última resulta ser más rápida y recomendada para importaciones de menor escala, pero mucho más costosa que la vía marítima. De igual forma, debes de prestarle atención especial al seguro de transporte de mercancías que se elija, que pueda cubrir cualquier daño o perdida de la cual pueda ser objeto tu mercancía. Es en este punto donde se vuelve sumamente fundamental que hayas establecido un INCOTERM que sea totalmente adecuado a tu compra y que cubra estas necesidades de transporte y seguridad de tus mercancías.

Cuando ya hayas concretado la compra y que se encuentre coordinada la logística del envió de la misma, y cuentes con la documentación correspondiente puedes proceder a contratar a un Agente Aduanero que te representará ante la Administración Aduanera de Honduras (AAH), encargado de realizar los trámites referentes al proceso de nacionalización de tu mercancía.

La importación dará por culminada al momento en que realices el pago de los derechos arancelarios y demás obligaciones tributarias del régimen impositivo del país. Posterior a esto, y si no existe ninguna necesidad de información por parte de la autoridad aduanera, tu mercancía será liberada y autorizada para que se retire de las instalaciones de la aduana y podrás disponer de la misma para realizar la actividad por la que fue objeto de importación. Si tienes dudas o inseguridades sobre las importaciones procedentes desde China, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, siempre es un placer brindarte la asesoría necesaria para todas tus operaciones aduaneras.

Conoce los principales productos de exportación en Honduras: Aceite De Palma Africana

Si bien es cierto, la economía hondureña en los últimos años se ha potencializado gracias a la exportación de productos de la agricultura; y encabezando la lista de exportaciones en Honduras tenemos el café, el banano y el aceite de palma. En esta ocasión, conoceremos el papel que desempeña la cadena de la Palma Aceitera para la economía del país y como la comercialización en el exterior está beneficiando a la población hondureña.

Según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), “las experiencias existentes comprueban que este cultivo tiene potencial debido a su rentabilidad y crecimiento del rubro, y sus principales mercados de destino de la producción son Nicaragua, El Salvador y México. ’’ (SAG, s.f.); sumándose a esta lista países como China, India, Estados Unidos, Pakistán, Malasia, Holanda, Bangladés, Egipto, Rusia e Italia.

Se maneja, según estadísticas de la SAG, que la producción de Palma genera un volumen para fruta de 1.9millones de TM, para aceite 390mil TM y de aceite de palmiste 35mil TM, con la generación de divisas por más de 250millones de dólares. Dejando en claro que es un sector que posee un alto potencial, que cuenta con constantes innovaciones en tecnología a través de la presentación de nuevos productos derivados del aceite crudo y los subproductos; brindando de igual manera, más de 135 mil empleos directos.

Para finales del año 2022, el aceite de crudo de palma logró posicionarse como el segundo producto generador de divisas para el país; según el Banco Central de Honduras, las exportaciones de aceite de palma al mercado internacional representaron aproximadamente 625.3 millones de dólares en once meses del mismo año.

Referencias

SAG. (s.f.). Cadena de la Palma Aceitera. Obtenido de pronagro.sag.gob.hn: https://www.pronagro.sag.gob.hn/cadena-de-la-palma-aceitera/

 

Tratado de libre comercio entre Honduras y Canadá

En 2010 Honduras y Canadá emprendieron negociaciones de forma bilateral para establecer un tratado de libre comercio (TLC). En 2011 ambos países anuncian que se concluyen las negociaciones y es hasta el 5 de noviembre de 2013 que Honduras y Canadá se suscribieron a este tratado en Ottawa, Canadá. A partir de 2014 inicia la introducción de la legislación necesaria para la implementación del TLC y los tratados paralelos de cooperación laboral y ambiental.

Cabe destacar que este es el único tratado en el que Honduras entra a una negociación bilateral siendo socio independiente a diferencia de otros acuerdos (como los firmados con México, Estados Unidos y la Unión Europea) en los que el país forma parte del bloque de naciones centroamericanas. (Estrategia y Negocios, s.f.)

Las preferencias arancelarias de este TLC fueron aplicadas de forma inmediata al ‘‘96% de los productos de exportación hondureños, mientras que el mismo beneficio solo ampara al 68% de los productos canadienses’’ (Melvin Redondo, 2011); reflejando con esto, que el mayor beneficio inicial lo obtuvo Honduras en materia arancelaria. Incluso, esta negociación permite que el país tenga el acceso ilimitado a productos como ser la carne de bovino. En cuanto al tema de las carnes, es importante recalcar que los canadienses tienen una cuota de carne limitada a cortes especiales, por lo que no suponen una amenaza para la producción ganadera hondureña.

Otro producto desde el inicio de la entrada en vigencia de las negociaciones recibe un tratamiento favorable es el azúcar, que se le fijó una cuota de exportación prácticamente ilimitada en ese mercado del producto sin refinar.

Según The Observatory of Economic, en 2021, Honduras exportó $271M a Canadá. Los principales productos que Honduras exportó a Canadá fueron Café ($60,5M), Suéteres de punto ($46,9M), y Camisetas de punto ($24M). Durante los últimos 26 años las exportaciones de Honduras a Canadá han tenido un incremento a una tasa anualizada de 8,52%, desde $32,3M en 1995 a $271M en 2021. (OEC, 2022)

En cambio, En 2021, Canadá exportó $57,4M a Honduras. Los principales productos que Canadá exportó a Honduras fueron Fertilizantes potásicos ($8,53M), Carne de cerdo ($6,85M), y Medicamentos envasados ($3,04M) (OEC, 2022); siendo esto prueba irrefutable del beneficio que genera este TLC a la economía nacional a través del acceso a un mercado consolidado para la producción nacional donde se aseguró que los productores locales accedieran a una oferta exportable competitiva.

El TLC entre Honduras y Canadá llega a ser otro mercado, que diversifica las opciones de los productores nacionales y la población en general, siendo un incentivo para aumentar el volumen de las exportaciones de productos hondureños y de igual manera atraer inversiones, ingreso de nuevos productos al mercado nacional; acciones que en el mediano plazo genera un impacto positivo en la economía nacional.

 

Referencias

Estrategia y Negocios. (s.f.). Honduras se beneficia ante TLC con Canadá. Obtenido de estrategiaynegocios.net: https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/honduras-se-beneficia-ante-tlc-con-canada-GJEN753544

Melvin Redondo. (Agosto de 2011). TLC CON CANADÁ LE DA VENTAJA A HONDURAS. Obtenido de laprensa.hn: https://www.laprensa.hn/honduras/tlc-con-canada-le-da-ventaja-a-honduras-MCLP522349

OEC. (2022). HONDURAS - CANADÁ. Obtenido de oec.world: https://oec.world/es/profile/bilateral-country/hnd/partner/can#:~:text=Honduras-Canad%C3%A1%3A%20En%202020%2C%20Honduras%20export%C3%B3%20%24280M%20a%20Canad%C3%A1.,Cable%20aislado%20%28%2443%2C6M%29%2C%20y%20Su%C3%A9teres%20de%20punto%20%28%2436%2C2M%29.

DR-CAFTA: Proceso y prohibiciones de la importación de vehículos usados fabricados en Estados Unidos

Si estas interesado en la compra de un vehículo usado desde Estados Unidos, esta publicación te ayudara a comprender el proceso para importar vehículos bajo el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. En caso de que desconozcas los TLC, en la publicación anterior te explicamos cuales son los beneficios de la aplicación de importaciones bajo tratados de libre comercio.

Para comenzar, debes ubicar un vendedor de vehículos usados en Estados Unidos. Las opciones pueden variar desde vendedores particulares, auto lotes o plataformas de subasta de vehículos en línea. Independientemente de la opción que utilices, la correcta documentación de la compra es fundamental para un proceso mas expedito. Por eso te recomendamos utilizar formas de pago comprobables, como ser la transferencia bancaria internacional.

El paso siguiente seria contratar una compañía que transporte el vehículo hasta Honduras. Las opciones mas comunes son vía terrestre o marítimo, y generalmente el vendedor te presentara opciones de empresas dedicadas al transporte de vehículos, ya sea por barco o en grúa. Mas adelante te detallaremos cuales son las aduanas autorizadas para el ingreso de vehículos usados.

Una vez que hayas llegado a este punto, deberás contratar los servicios de un agente aduanero para la introducción del vehículo y de debes proporcionar la siguiente documentación: factura comercial, documento de transporte: carta porte o BL y los documentos del vehículo. El agente aduanero se encargará de continuar el proceso de importación ante la Administración Aduanera de Honduras y posteriormente de haber realizado una inspección física y validado la documentación se procederá a retirar el vehículo del depósito en custodio.  

Deber tomar en cuenta que no se pueden importar vehículos reconstruidos o que presenten modificaciones en su chasis. Por ejemplo, no se puede importar vehículos que hayan tenido o tengan su timón al lado derecho.

A continuación, detallamos los títulos que no están permitidos para importación: a) Junking Certificate of a Vehicle O Junk Only; b) Motor Vehicle Dealer Title Reassigment Supplement (Por no ser este, un título o certificado de vehículo); c) Junker Certificate; d) Title Junker; e) Certificate Part Only; f) Assignment Of Junking Certificate; g) Scrap Cerficate of Title; h) Non-Salvageable Part.

Como mencionamos anteriormente, todo importador que este realizando o vaya a iniciar un proceso de este tipo, debe de tomar en cuenta que ‘‘Las aduanas autorizadas para la nacionalización de vehículos usados en el país son: Toncontín, La Mesa y Puerto Cortes’’, (Administracion Aduanera de Honduras, 2021); y en caso de que su vehículo no ingrese por las aduanas mencionadas, deberá contratar a un agente aduanero en frontera que realice un tránsito interno hacia una de las aduanas autorizadas para importación de vehículos usados en Honduras.

Si aun tienes dudas acerca de la importación de vehículos, déjanos una nota en la sección de Contacto y uno de nuestros colaboradores se pondrá en contacto contigo para apoyarte en lo que requieras.

Referencias

Administracion Aduanera de Honduras. (2021). Disposicion Administrativa ADUANAS-DNOA-040-2021. Obtenido de https://www.aduanas.gob.hn/.