export

Conoce los principales productos de exportación en Honduras: Café

Históricamente el café representa uno de los principales productos de exportación en Honduras; convirtiéndose en un rubro primordial para el desarrollo socioeconómico del país. Regionalmente reconocido y compitiendo con mercados de producción de países de Centroamérica y el Caribe, Honduras destaca como principal productor de café; aportando un 31% del café producido por la región.

Según el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), el café es el principal producto agrícola de exportación aportando más del 3% al PIB Nacional y cerca de 30% al PIB Agrícola, superando en más de $400 millones al banano que mantiene la segunda posición dentro de los principales productos de exportación (IHCAFE, 2020). Estas estadísticas reflejan el impacto positivo de este rubro en la economía nacional, destacando que el café es producido en 221 de los 298 municipios del país, lo que representa 15 de los 18 departamentos.

Actualmente, la actividad cafetalera genera alrededor de 1.1 millones de empleos directos en todas las actividades del cultivo; obteniendo un pico en la demanda de colaboradores en épocas de recolección, que comprende los meses de octubre a marzo dependiendo de la localización y la altura a la que se encuentran las fincas productoras.

Durante la cosecha 2020-2021 Honduras ofreció al mundo 7.66 millones de sacos de 46kg con una variación absoluta del 6.7% mayor a la cosecha anterior 2019-2020 de 7.18 millones de sacos de 46kg (IHCAFE, 2022), convirtiéndose en un incentivo para la continuidad de los proyectos de desarrollo y rendimiento de los proyectos cafetaleros, para que así Honduras siga figurando como uno de los principales en el mercado internacional.

Es importante que los productores de café tomen en cuenta factores como la altura, la variedad, el manejo, el número de defectos, la preparación, entre otros, pues son los determinantes para calificar la calidad del café. Estos se vuelven necesarios de atención dado que el mercado internacional es cada vez más exigente y ya no solo se interesa por la compra de café, ahora pone especial atención en el impacto social del cultivo, la trazabilidad, y el mejoramiento en la calidad de vida del productor; en pocas palabras los consumidores muestran gran interés por las características sociales, económicas y ambientales, y la alta calidad que estos representan; lo que se traduce como mayor necesidad de crear competencia y que la producción nacional pueda venderse a nivel internacional.

Referencias

IHCAFE. (2020). CAFE DE HONDURAS: EXPORTACIONES . Obtenido de ihcafe.hn: https://www.ihcafe.hn/exportaciones/

IHCAFE. (2022). Informe estadistico 2020-2021. Obtenido de ihcafe.hn: https://www.ihcafe.hn/wp-content/uploads/2022/02/Resumen-Informe-2020-2021.pdf

Conoce los principales productos de exportación en Honduras: Aceite De Palma Africana

Si bien es cierto, la economía hondureña en los últimos años se ha potencializado gracias a la exportación de productos de la agricultura; y encabezando la lista de exportaciones en Honduras tenemos el café, el banano y el aceite de palma. En esta ocasión, conoceremos el papel que desempeña la cadena de la Palma Aceitera para la economía del país y como la comercialización en el exterior está beneficiando a la población hondureña.

Según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), “las experiencias existentes comprueban que este cultivo tiene potencial debido a su rentabilidad y crecimiento del rubro, y sus principales mercados de destino de la producción son Nicaragua, El Salvador y México. ’’ (SAG, s.f.); sumándose a esta lista países como China, India, Estados Unidos, Pakistán, Malasia, Holanda, Bangladés, Egipto, Rusia e Italia.

Se maneja, según estadísticas de la SAG, que la producción de Palma genera un volumen para fruta de 1.9millones de TM, para aceite 390mil TM y de aceite de palmiste 35mil TM, con la generación de divisas por más de 250millones de dólares. Dejando en claro que es un sector que posee un alto potencial, que cuenta con constantes innovaciones en tecnología a través de la presentación de nuevos productos derivados del aceite crudo y los subproductos; brindando de igual manera, más de 135 mil empleos directos.

Para finales del año 2022, el aceite de crudo de palma logró posicionarse como el segundo producto generador de divisas para el país; según el Banco Central de Honduras, las exportaciones de aceite de palma al mercado internacional representaron aproximadamente 625.3 millones de dólares en once meses del mismo año.

Referencias

SAG. (s.f.). Cadena de la Palma Aceitera. Obtenido de pronagro.sag.gob.hn: https://www.pronagro.sag.gob.hn/cadena-de-la-palma-aceitera/

 

Exportación de frutas, verduras y hortalizas desde Honduras

Es evidente que la economía hondureña se ve beneficiada por el dinamismo que genera el volumen de exportaciones de productos agrícolas a otros países del mundo. En un esfuerzo conjunto, los hondureños compiten a nivel mundial para obtener acceso a mercados consolidados y más amplios para los productos nacionales que cada vez son más codiciados. Para inicios del 2023, según información de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH, 2023) “la exportación de frutas y verduras de Honduras se incrementó en un 47% en los dos primeros meses del año.” Según las estadísticas del reporte, nos demuestra que exportar desde Honduras se convierte en una opción más para los productores hondureños que deseen expandir el alcance de sus empresas y/o productos. Si estas interesado convertirte en un exportador, en el artículo anterior te explicamos de manera clara los pasos a seguir para registrarte como exportador ante el Banco Central de Honduras (BCH).

Una vez que ya te encuentres en los registros del BCH como exportador y deseas iniciar con exportaciones de frutas, verduras u hortalizas que hayan sido producidas en el país, debes de tomar en cuenta todos los requisitos necesarios con los que estas mercancías deberán de cumplir.

Primero, es obligatorio que cuentes con una Licencia Sanitaria y un Certificado de libre venta y consumo; mismos que podrás solicitar a través de los servicios en línea que te brinda la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) en su plataforma digital https://www.arsa.gob.hn/tramites-linea/. De igual forma, es importante que exista un Certificado de Registro de Establecimiento, documento que será extendido por el Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA); este certificado puedes solicitarlo en https://ger.senasa.gob.hn. Ambas plataformas, de ARSA y SENASA, brindan la información necesaria sobre que documentación debes de presentar para poder obtener estos certificados que son de carácter obligatorio para que tus productos puedan salir del país con destino a otros países del mundo.

Segundo, el proceso de exportación deberá de ser respaldado por un Certificado de origen y un Certificado Fitosanitario que será solicitado y generado en el Centro de Trámites de Exportaciones (CENTREX) previo a tu solicitud de autorización para la Declaración de Exportación ante el BCH.

En resumen, la documentación que necesitas para que se concrete una exportación son: Licencia Sanitaria, Certificado de Libre Venta y Consumo, Certificado de Registro de Establecimiento, Certificado de Origen, Certificado Fitosanitario y la Declaración de Exportación.

Una vez que poseas todos estos documentos, estarás listo para dar inicio al trámite de exportación y que junto al agente aduanero que contrates pueda representarte ante la Administración Aduanera de Honduras (AAH) para una exportación exitosa. Te recordamos que Agencia Aduanera Chirinos te ofrece los servicios de asesoría, gestión y coordinación de trámites aduaneros; No dudes en contactarnos, que para nosotros será un placer atenderte.

Referencias

FENAGH. (2023). La exportación de frutas y verduras de Honduras aumenta un 47% en los primeros meses de 2023. Obtenido de freshplaza.es: https://www.freshplaza.es/article/9514488/la-exportacion-de-frutas-y-verduras-de-honduras-a-estados-unidos-aumenta-un-47-en-los-primeros-meses-de-2023/