importacion

Requisitos para registro de Importadores y Comercializadores de Equipos de Refrigeración y Gases Refrigerantes en Honduras

Las medidas adoptadas por la UTOH son aplicables a la importación de gases refrigerantes y cualquier otro tipo de aerosoles.

Actualmente en Honduras, existen múltiples medidas no arancelarias a la importación, destacando entre ellas las regulaciones aplicadas para el ingreso de equipos, partes y repuestos para refrigeración y/o climatización, al igual que las mundialmente clasificadas como Sustancias Agotadoras del Ozono. (SAO). Es por eso que en el marco del cumplimiento del Protocolo de Montreal y cada una de las enmiendas que han sido ratificadas en el país, se creó la Unidad Técnica de Ozono de Honduras (UTOH), ente que se encarga de los protocolos aplicables al ingreso, consumo y comercialización de las SAOs.

Toda persona natural o jurídica que se dedique a la importación, exportación o comercialización de equipos y sistemas de refrigeración y/o SAOs deberá realizar su registro de importador de estas sustancias ante la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) a través de la UTOH, esto como parte de los requisitos o medidas por cumplir, los plazos y cada uno de los temas relacionados a este tipo de importaciones.

Los requisitos de inscripción con que deben cumplir las empresas que pretendan dedicarse a la importación y comercialización de productos, instalación, reparación y mantenimiento de sistemas de refrigeración y aires acondicionados, y deseen incluir importación y venta de refrigerantes y otro tipo de aerosoles:

  • Licencia ambiental adecuada a la operación

  • Personal técnico certificado en buenas prácticas por INFOP y la UTOH, en la norma actual de certificación en HCFC, HFC, HC.

  • Equipos y herramientas básicas de buenas prácticas en refrigeración y A/C.

  • Manual de procedimientos internos de manejo adecuado de sustancias refrigerantes y equipos.

  • Bitácoras de mantenimiento y servicios

  • Manual de manejo de residuos y desechos peligrosos, disposición final de sustancias y quipos

  • Centro de acopio de gases. (SERNA, s.f.)

Si tu empresa es inscrita para las operaciones mencionadas anteriormente, es necesario que tomes en cuenta, que este únicamente será el proceso inicial, posteriormente al registro, debes de solicitar un permiso para cada importación que realices y con al menos 10 o 12 días hábiles de anticipación a la llegada de la mercancía al país; es por eso que en los siguientes artículos te compartimos los requisitos para presentar la solicitud de autorización de importación de gases refrigerantes y el permiso de importación de equipos de refrigeración.

Recuerda que puedes contactarte con nosotros, en Agencia Aduanera Chirinos, contamos con Departamento Legal capacitado y especializado en operaciones aduaneras, que se encarga de garantizar cumplas con todas las regulaciones y requisitos aplicables a tus mercancías objeto de importación/exportación.

Referencias

SERNA. (s.f.). Requisitos de registro de importación o exportación de gases refrigerantes. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1YZzKIoxM6RRkD-4ggsh_VJCzHoU7LogX

¿Qué es la FYDUCA?

Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA)

En nuestro artículo anterior abordamos la Unión Aduanera: Guatemala – Honduras – El Salvador y como este tipo de relación comercial ha beneficiado a dicha parte de la región centroamericana a través de la eliminación de duplicidad de trámites en fronteras de este territorio aduanero, logrando avances significativos en la integración económica y la expansión de mercados.

Para lograr la reducción de los trámites en las fronteras de estos tres países y fortalecer la unión aduanera Guatemala, Honduras y El Salvador, se creó bajo asistencia técnica del Grupo del Banco Mundial (GBM) un instrumento denominado Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA).

La FYDUCA es ‘‘el documento legal electrónico que sirve para documentar las transferencias (antes exportaciones) y adquisiciones (antes importaciones) de mercancías con libre circulación, que se comercialicen entre contribuyentes del IVA de Guatemala y El Salvador e Impuesto sobre Ventas (ISV) de Honduras’’ (SIECA , s.f.)

En el caso de los usuarios de Honduras, para la generación de una FYDUCA, únicamente deberá ingresar a la plataforma del Servicio de Administración de Rentas (SAR), en donde podrá dirigirse al apartado de Oficina Virtual, a la que ingresará con las credenciales proporcionadas, que son el RTN y la contraseña creada para realizar el ingreso a su SAR en línea. Cuando se encuentre dentro de dicho apartado, deberá seleccionar el enlace que le permite acceder al formulario electrónico FYDUCA, en el cual tendrá múltiples opciones de gestión que puede realizar en el sistema, desde el llenado de una nueva FYDUCA, hasta la modificación y anulación dentro de plazo de las mismas.

Es importante tomar en cuenta que existen mercancías que no aplican al beneficio de libre circulación, que puedes hacer de tu conocimiento a través de los Listados Aplicables a la Unión Aduanera, ahí podrás encontrar parte de las regulaciones de libre tránsito de mercancías dentro de este territorio aduanero. De igual forma, se han creado múltiples Instrumentos Jurídicos de la Unión Aduanera que contienen la información legal necesaria.

Si tienes dudas o necesitas asesoría para transferencias y adquisiciones de mercancías dentro del territorio de la Unión Aduanera, en Agencia Aduanera Chirinos contamos con personal capacitado para brindarte atención especializada.

Referencias

SIECA . (s.f.). Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA). Obtenido de www.sieca.int: https://www.sieca.int/iniciativa-subregionales/integracion-profunda/factura-y-declaracion-unica-centroamericana-fyduca/

 

¿Por qué asegurar las mercancías importadas a Honduras?

El seguro en el transporte de carga es una herramienta que brinda protección contra riesgos derivados de accidentes, averías, actos delictivos o extravíos, a las que están expuestas las mercancías compradas en el exterior y que se encuentran en tránsito hacia el puerto o destino final. Al igual que el flete o transporte de tu mercancía, del que te hablamos en el artículo anterior, el seguro es parte fundamental y obligatorio al momento en que realices importaciones o exportaciones. En pocas palabras, estos seguros tienen por objeto indemnizar al importador que asegura una carga respecto a la pérdida o daño que pueda sufrir esa mercancía durante su transporte.

A lo mejor te preguntas ¿Por qué es tan importante contratar un seguro de transporte de mercancías? Pues en el mundo de las importaciones y exportaciones, al momento de establecer el tránsito de una mercancía, se está poniendo en riesgo la integridad de la misma. Es por eso que en toda operación de este tipo es sumamente necesario que el comprador tome todas las medidas preventivas que estén a su alcance, dado que existen factores como ser: mal estiba y embalaje, meteorológicos o hurto, que pueden resultar en daños parciales y en el peor de los casos hasta una pérdida total.

Existe una gran variedad de seguros para carga, cada uno cuenta con sus propias limitaciones y niveles de cobertura que proporcionan. Los seguros de carga terrestre, como su nombre lo indica, cubren las eventualidades que puedan existir mientras se está realizando el transporte de la carga a bordo de las unidades en donde es transportada, ya sean robos, daños por colisión u otros riesgos. En el caso del seguro marítimo, estos cubren la mercancía durante su viaje marítimo, y los seguros aéreos, se aplican como prevención contra daños o pérdidas durante el transporte en una aeronave.

Todos estos seguros suelen tener aplicación internacional, por lo que es recomendable que te informes sobre los términos y condiciones al momento de la contratación para que exista claridad sobre la cobertura del servicio que estés adquiriendo, y así los imprevistos en materia de transporte de mercancías no te tomen desprevenido.

Si necesitas asesoría sobre la contratación de seguros para carga no dudes en contactarnos, que con mucho gusto te asesoraremos.

¿Cómo importar desde China hacia Honduras?

En los últimos meses el Gobierno de Honduras anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con China, situación que promete beneficiar a la población hondureña y por lo tanto a la economía nacional; destacando que el gigante asiático se está posicionando como punto estratégico y uno de los mejores socios comerciales a nivel mundial, lo que podría traducirse como el inicio de relaciones comerciales beneficiosas para el país. En Agencia Aduanera Chirinos nos mantenemos a la vanguardia para poder asesorarte correctamente en tus gestiones de importación, es por eso que en este artículo te explicamos paso a paso como importar desde China y como aprovechar al máximo las relaciones comerciales con esta potencia asiática.

El proceso de importación de tus mercancías siempre inicia con la búsqueda y selección de un proveedor confiable que brinde información sobre sus procesos, precios, términos de venta y que cuente con las mercancías que deseas adquirir, y además ofrezca las condiciones favorables para que la transacción comercial se lleve a cabo con éxito. Cuando ya tengas seguridad de que el posible proveedor cumple con todas las expectativas y los términos de confianza y seguridad necesarios para garantizar que tu pedido si será enviado, en principio, asegúrate que la factura comercial contenga toda la información necesaria y real acerca de la compra que realizaste, las cantidades y precios deben de ser exactos y también es primordial que se exponga en la misma el termino comercial (INCOTERMS) que fue utilizado para dicha transacción.

También debes tener en cuenta que, además del costo de la mercancía, existen otros factores importantes para que esta logre llegar al país. El transporte de dicha compra podrás realizarlo por medios marítimos o aéreos; esta última resulta ser más rápida y recomendada para importaciones de menor escala, pero mucho más costosa que la vía marítima. De igual forma, debes de prestarle atención especial al seguro de transporte de mercancías que se elija, que pueda cubrir cualquier daño o perdida de la cual pueda ser objeto tu mercancía. Es en este punto donde se vuelve sumamente fundamental que hayas establecido un INCOTERM que sea totalmente adecuado a tu compra y que cubra estas necesidades de transporte y seguridad de tus mercancías.

Cuando ya hayas concretado la compra y que se encuentre coordinada la logística del envió de la misma, y cuentes con la documentación correspondiente puedes proceder a contratar a un Agente Aduanero que te representará ante la Administración Aduanera de Honduras (AAH), encargado de realizar los trámites referentes al proceso de nacionalización de tu mercancía.

La importación dará por culminada al momento en que realices el pago de los derechos arancelarios y demás obligaciones tributarias del régimen impositivo del país. Posterior a esto, y si no existe ninguna necesidad de información por parte de la autoridad aduanera, tu mercancía será liberada y autorizada para que se retire de las instalaciones de la aduana y podrás disponer de la misma para realizar la actividad por la que fue objeto de importación. Si tienes dudas o inseguridades sobre las importaciones procedentes desde China, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, siempre es un placer brindarte la asesoría necesaria para todas tus operaciones aduaneras.

Tratado de libre comercio entre Honduras y Canadá

En 2010 Honduras y Canadá emprendieron negociaciones de forma bilateral para establecer un tratado de libre comercio (TLC). En 2011 ambos países anuncian que se concluyen las negociaciones y es hasta el 5 de noviembre de 2013 que Honduras y Canadá se suscribieron a este tratado en Ottawa, Canadá. A partir de 2014 inicia la introducción de la legislación necesaria para la implementación del TLC y los tratados paralelos de cooperación laboral y ambiental.

Cabe destacar que este es el único tratado en el que Honduras entra a una negociación bilateral siendo socio independiente a diferencia de otros acuerdos (como los firmados con México, Estados Unidos y la Unión Europea) en los que el país forma parte del bloque de naciones centroamericanas. (Estrategia y Negocios, s.f.)

Las preferencias arancelarias de este TLC fueron aplicadas de forma inmediata al ‘‘96% de los productos de exportación hondureños, mientras que el mismo beneficio solo ampara al 68% de los productos canadienses’’ (Melvin Redondo, 2011); reflejando con esto, que el mayor beneficio inicial lo obtuvo Honduras en materia arancelaria. Incluso, esta negociación permite que el país tenga el acceso ilimitado a productos como ser la carne de bovino. En cuanto al tema de las carnes, es importante recalcar que los canadienses tienen una cuota de carne limitada a cortes especiales, por lo que no suponen una amenaza para la producción ganadera hondureña.

Otro producto desde el inicio de la entrada en vigencia de las negociaciones recibe un tratamiento favorable es el azúcar, que se le fijó una cuota de exportación prácticamente ilimitada en ese mercado del producto sin refinar.

Según The Observatory of Economic, en 2021, Honduras exportó $271M a Canadá. Los principales productos que Honduras exportó a Canadá fueron Café ($60,5M), Suéteres de punto ($46,9M), y Camisetas de punto ($24M). Durante los últimos 26 años las exportaciones de Honduras a Canadá han tenido un incremento a una tasa anualizada de 8,52%, desde $32,3M en 1995 a $271M en 2021. (OEC, 2022)

En cambio, En 2021, Canadá exportó $57,4M a Honduras. Los principales productos que Canadá exportó a Honduras fueron Fertilizantes potásicos ($8,53M), Carne de cerdo ($6,85M), y Medicamentos envasados ($3,04M) (OEC, 2022); siendo esto prueba irrefutable del beneficio que genera este TLC a la economía nacional a través del acceso a un mercado consolidado para la producción nacional donde se aseguró que los productores locales accedieran a una oferta exportable competitiva.

El TLC entre Honduras y Canadá llega a ser otro mercado, que diversifica las opciones de los productores nacionales y la población en general, siendo un incentivo para aumentar el volumen de las exportaciones de productos hondureños y de igual manera atraer inversiones, ingreso de nuevos productos al mercado nacional; acciones que en el mediano plazo genera un impacto positivo en la economía nacional.

 

Referencias

Estrategia y Negocios. (s.f.). Honduras se beneficia ante TLC con Canadá. Obtenido de estrategiaynegocios.net: https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/honduras-se-beneficia-ante-tlc-con-canada-GJEN753544

Melvin Redondo. (Agosto de 2011). TLC CON CANADÁ LE DA VENTAJA A HONDURAS. Obtenido de laprensa.hn: https://www.laprensa.hn/honduras/tlc-con-canada-le-da-ventaja-a-honduras-MCLP522349

OEC. (2022). HONDURAS - CANADÁ. Obtenido de oec.world: https://oec.world/es/profile/bilateral-country/hnd/partner/can#:~:text=Honduras-Canad%C3%A1%3A%20En%202020%2C%20Honduras%20export%C3%B3%20%24280M%20a%20Canad%C3%A1.,Cable%20aislado%20%28%2443%2C6M%29%2C%20y%20Su%C3%A9teres%20de%20punto%20%28%2436%2C2M%29.

Ampliación de la amnistía vehicular en Honduras

El Congreso Nacional de Honduras nuevamente aprueba la ampliación de la amnistía vehicular contenida originalmente en el Decreto No. 17-2010 y su anterior reforma en el Decreto No. 15-2022; el día lunes 10 de abril del 2023 se oficializo a través de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta el Decreto No. 14-2023 que se sigue ocupando de las regulaciones originarias para la importación de vehículos de trabajo liviano, camiones y las partes usadas.

El Gobierno de Honduras manifiesta que a través de las ampliaciones de la amnistía vehicular se generan beneficios para el sector dedicado a la importación de vehículos, mismos que se extienden indirectamente a la población en general; a través de la adquisición de vehículos de los estándares establecidos por los consumidores a costos alcanzables, favoreciéndose de igual manera el comercio, y generando facilidades a quienes se desenvuelven en este rubro mencionado. Es decir, que con dicha ampliación es posible que en el país puedan nacionalizarse y matricularse vehículos con mas de diez años de antigüedad, sin importar la regulación anterior que indicaba que no se nacionalizarían vehículos livianos con más de diez años de antigüedad y trece años para vehículos de trabajo.

La vigencia de la amnistía se amplía hasta el 4 de abril del 2026; especificaciones que se encuentran expresadas en el Articulo 1, numerales 3), 4), y 5) del Decreto No. 15-2022 de fecha 9 de marzo del 2022; mismos que especifican que los vehículos usados del año 2005 para atrás será necesario un pago único de impuestos por L.10,000.00, que será distribuido entre la Administración Aduanera (50%), Instituto de la Propiedad (25%) y la Alcaldía Municipal (25%). En cambio, los vehículos de 2006 en adelante pagaran de acuerdo al régimen impositivo que se encuentra vigente en el país, lo que implica pago normal de la matricula y de la tasa municipal. Siendo dicho decreto una iniciativa de ley que unifica las tarifas y tributos para la importación de vehículos nuevos y/o usados.

DR-CAFTA: Proceso y prohibiciones de la importación de vehículos usados fabricados en Estados Unidos

Si estas interesado en la compra de un vehículo usado desde Estados Unidos, esta publicación te ayudara a comprender el proceso para importar vehículos bajo el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. En caso de que desconozcas los TLC, en la publicación anterior te explicamos cuales son los beneficios de la aplicación de importaciones bajo tratados de libre comercio.

Para comenzar, debes ubicar un vendedor de vehículos usados en Estados Unidos. Las opciones pueden variar desde vendedores particulares, auto lotes o plataformas de subasta de vehículos en línea. Independientemente de la opción que utilices, la correcta documentación de la compra es fundamental para un proceso mas expedito. Por eso te recomendamos utilizar formas de pago comprobables, como ser la transferencia bancaria internacional.

El paso siguiente seria contratar una compañía que transporte el vehículo hasta Honduras. Las opciones mas comunes son vía terrestre o marítimo, y generalmente el vendedor te presentara opciones de empresas dedicadas al transporte de vehículos, ya sea por barco o en grúa. Mas adelante te detallaremos cuales son las aduanas autorizadas para el ingreso de vehículos usados.

Una vez que hayas llegado a este punto, deberás contratar los servicios de un agente aduanero para la introducción del vehículo y de debes proporcionar la siguiente documentación: factura comercial, documento de transporte: carta porte o BL y los documentos del vehículo. El agente aduanero se encargará de continuar el proceso de importación ante la Administración Aduanera de Honduras y posteriormente de haber realizado una inspección física y validado la documentación se procederá a retirar el vehículo del depósito en custodio.  

Deber tomar en cuenta que no se pueden importar vehículos reconstruidos o que presenten modificaciones en su chasis. Por ejemplo, no se puede importar vehículos que hayan tenido o tengan su timón al lado derecho.

A continuación, detallamos los títulos que no están permitidos para importación: a) Junking Certificate of a Vehicle O Junk Only; b) Motor Vehicle Dealer Title Reassigment Supplement (Por no ser este, un título o certificado de vehículo); c) Junker Certificate; d) Title Junker; e) Certificate Part Only; f) Assignment Of Junking Certificate; g) Scrap Cerficate of Title; h) Non-Salvageable Part.

Como mencionamos anteriormente, todo importador que este realizando o vaya a iniciar un proceso de este tipo, debe de tomar en cuenta que ‘‘Las aduanas autorizadas para la nacionalización de vehículos usados en el país son: Toncontín, La Mesa y Puerto Cortes’’, (Administracion Aduanera de Honduras, 2021); y en caso de que su vehículo no ingrese por las aduanas mencionadas, deberá contratar a un agente aduanero en frontera que realice un tránsito interno hacia una de las aduanas autorizadas para importación de vehículos usados en Honduras.

Si aun tienes dudas acerca de la importación de vehículos, déjanos una nota en la sección de Contacto y uno de nuestros colaboradores se pondrá en contacto contigo para apoyarte en lo que requieras.

Referencias

Administracion Aduanera de Honduras. (2021). Disposicion Administrativa ADUANAS-DNOA-040-2021. Obtenido de https://www.aduanas.gob.hn/.

Conoce los beneficios del DR-CAFTA: importación de vehículos fabricados en Estados Unidos hacia Honduras

 

                Una de las maneras en que se puede aprovechar los beneficios del tratado de libre comercio entre Republica Dominicana – Centroamérica – Estados Unidos (DR-CAFTA) es a través de la importación definitiva de vehículos desde Estados Unidos. Aunque es necesario tener presente que para que un vehículo aplique a estos beneficios debe de haber sido fabricado dentro de los Estados Unidos y que su número de identificación vehicular (VIN) lo refleje; en este caso, son considerados vehículos fabricados en Estados Unidos aquellos que su VIN inicia con los dígitos 1, 4 y 5.

         Se debe de tener en cuenta, que en Honduras existe regulación para las importaciones de vehículos usados, que establece que no pueden ingresar al país vehículos con más de diez años de antigüedad, aplicándose una excepción para los vehículos considerados para trabajo que pueden ingresar hasta con trece años de antigüedad; y en caso de incumplir con esta especificación, no podría realizarse la importación.

            Por la importación de un vehículo se deben pagar los siguientes impuestos: derechos arancelarios a la importación (DAI), impuesto selectivo al consumo (ISC), impuesto sobre ventas (ISV) y en caso de ser un vehículo usado deberá de agregarse el pago de una ECOTASA. Sí se importa un vehículo de que haya sido fabricado en los Estados Unidos, será posible aprovechar los beneficios del DR-CAFTA, ya que automáticamente se gozará de la no aplicación del DAI, que en caso de que el vehículo no sea comprado en dicho país variará entre el 5% y 15%.

           Sí se trata de la compra de un vehículo usado en los Estados Unidos se puede realizar a través de páginas verificadas de subastas y seguidamente de esto contratar los servicios de una naviera para transportar el vehículo hacia Honduras o bien con un contacto en Estados Unidos que pueda realizar la compra y posteriormente coordinar el transporte y envío del mismo. Para el trámite aduanero es necesario que posterior a la compra y previo al arribo del vehículo contratar una agencia aduanera quien se encargará de las formalidades aduaneras para dicha importación.