Tratado de libre comercio entre Honduras y Canadá

En 2010 Honduras y Canadá emprendieron negociaciones de forma bilateral para establecer un tratado de libre comercio (TLC). En 2011 ambos países anuncian que se concluyen las negociaciones y es hasta el 5 de noviembre de 2013 que Honduras y Canadá se suscribieron a este tratado en Ottawa, Canadá. A partir de 2014 inicia la introducción de la legislación necesaria para la implementación del TLC y los tratados paralelos de cooperación laboral y ambiental.

Cabe destacar que este es el único tratado en el que Honduras entra a una negociación bilateral siendo socio independiente a diferencia de otros acuerdos (como los firmados con México, Estados Unidos y la Unión Europea) en los que el país forma parte del bloque de naciones centroamericanas. (Estrategia y Negocios, s.f.)

Las preferencias arancelarias de este TLC fueron aplicadas de forma inmediata al ‘‘96% de los productos de exportación hondureños, mientras que el mismo beneficio solo ampara al 68% de los productos canadienses’’ (Melvin Redondo, 2011); reflejando con esto, que el mayor beneficio inicial lo obtuvo Honduras en materia arancelaria. Incluso, esta negociación permite que el país tenga el acceso ilimitado a productos como ser la carne de bovino. En cuanto al tema de las carnes, es importante recalcar que los canadienses tienen una cuota de carne limitada a cortes especiales, por lo que no suponen una amenaza para la producción ganadera hondureña.

Otro producto desde el inicio de la entrada en vigencia de las negociaciones recibe un tratamiento favorable es el azúcar, que se le fijó una cuota de exportación prácticamente ilimitada en ese mercado del producto sin refinar.

Según The Observatory of Economic, en 2021, Honduras exportó $271M a Canadá. Los principales productos que Honduras exportó a Canadá fueron Café ($60,5M), Suéteres de punto ($46,9M), y Camisetas de punto ($24M). Durante los últimos 26 años las exportaciones de Honduras a Canadá han tenido un incremento a una tasa anualizada de 8,52%, desde $32,3M en 1995 a $271M en 2021. (OEC, 2022)

En cambio, En 2021, Canadá exportó $57,4M a Honduras. Los principales productos que Canadá exportó a Honduras fueron Fertilizantes potásicos ($8,53M), Carne de cerdo ($6,85M), y Medicamentos envasados ($3,04M) (OEC, 2022); siendo esto prueba irrefutable del beneficio que genera este TLC a la economía nacional a través del acceso a un mercado consolidado para la producción nacional donde se aseguró que los productores locales accedieran a una oferta exportable competitiva.

El TLC entre Honduras y Canadá llega a ser otro mercado, que diversifica las opciones de los productores nacionales y la población en general, siendo un incentivo para aumentar el volumen de las exportaciones de productos hondureños y de igual manera atraer inversiones, ingreso de nuevos productos al mercado nacional; acciones que en el mediano plazo genera un impacto positivo en la economía nacional.

 

Referencias

Estrategia y Negocios. (s.f.). Honduras se beneficia ante TLC con Canadá. Obtenido de estrategiaynegocios.net: https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/honduras-se-beneficia-ante-tlc-con-canada-GJEN753544

Melvin Redondo. (Agosto de 2011). TLC CON CANADÁ LE DA VENTAJA A HONDURAS. Obtenido de laprensa.hn: https://www.laprensa.hn/honduras/tlc-con-canada-le-da-ventaja-a-honduras-MCLP522349

OEC. (2022). HONDURAS - CANADÁ. Obtenido de oec.world: https://oec.world/es/profile/bilateral-country/hnd/partner/can#:~:text=Honduras-Canad%C3%A1%3A%20En%202020%2C%20Honduras%20export%C3%B3%20%24280M%20a%20Canad%C3%A1.,Cable%20aislado%20%28%2443%2C6M%29%2C%20y%20Su%C3%A9teres%20de%20punto%20%28%2436%2C2M%29.

Ampliación de la amnistía vehicular en Honduras

El Congreso Nacional de Honduras nuevamente aprueba la ampliación de la amnistía vehicular contenida originalmente en el Decreto No. 17-2010 y su anterior reforma en el Decreto No. 15-2022; el día lunes 10 de abril del 2023 se oficializo a través de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta el Decreto No. 14-2023 que se sigue ocupando de las regulaciones originarias para la importación de vehículos de trabajo liviano, camiones y las partes usadas.

El Gobierno de Honduras manifiesta que a través de las ampliaciones de la amnistía vehicular se generan beneficios para el sector dedicado a la importación de vehículos, mismos que se extienden indirectamente a la población en general; a través de la adquisición de vehículos de los estándares establecidos por los consumidores a costos alcanzables, favoreciéndose de igual manera el comercio, y generando facilidades a quienes se desenvuelven en este rubro mencionado. Es decir, que con dicha ampliación es posible que en el país puedan nacionalizarse y matricularse vehículos con mas de diez años de antigüedad, sin importar la regulación anterior que indicaba que no se nacionalizarían vehículos livianos con más de diez años de antigüedad y trece años para vehículos de trabajo.

La vigencia de la amnistía se amplía hasta el 4 de abril del 2026; especificaciones que se encuentran expresadas en el Articulo 1, numerales 3), 4), y 5) del Decreto No. 15-2022 de fecha 9 de marzo del 2022; mismos que especifican que los vehículos usados del año 2005 para atrás será necesario un pago único de impuestos por L.10,000.00, que será distribuido entre la Administración Aduanera (50%), Instituto de la Propiedad (25%) y la Alcaldía Municipal (25%). En cambio, los vehículos de 2006 en adelante pagaran de acuerdo al régimen impositivo que se encuentra vigente en el país, lo que implica pago normal de la matricula y de la tasa municipal. Siendo dicho decreto una iniciativa de ley que unifica las tarifas y tributos para la importación de vehículos nuevos y/o usados.

DR-CAFTA: Proceso y prohibiciones de la importación de vehículos usados fabricados en Estados Unidos

Si estas interesado en la compra de un vehículo usado desde Estados Unidos, esta publicación te ayudara a comprender el proceso para importar vehículos bajo el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. En caso de que desconozcas los TLC, en la publicación anterior te explicamos cuales son los beneficios de la aplicación de importaciones bajo tratados de libre comercio.

Para comenzar, debes ubicar un vendedor de vehículos usados en Estados Unidos. Las opciones pueden variar desde vendedores particulares, auto lotes o plataformas de subasta de vehículos en línea. Independientemente de la opción que utilices, la correcta documentación de la compra es fundamental para un proceso mas expedito. Por eso te recomendamos utilizar formas de pago comprobables, como ser la transferencia bancaria internacional.

El paso siguiente seria contratar una compañía que transporte el vehículo hasta Honduras. Las opciones mas comunes son vía terrestre o marítimo, y generalmente el vendedor te presentara opciones de empresas dedicadas al transporte de vehículos, ya sea por barco o en grúa. Mas adelante te detallaremos cuales son las aduanas autorizadas para el ingreso de vehículos usados.

Una vez que hayas llegado a este punto, deberás contratar los servicios de un agente aduanero para la introducción del vehículo y de debes proporcionar la siguiente documentación: factura comercial, documento de transporte: carta porte o BL y los documentos del vehículo. El agente aduanero se encargará de continuar el proceso de importación ante la Administración Aduanera de Honduras y posteriormente de haber realizado una inspección física y validado la documentación se procederá a retirar el vehículo del depósito en custodio.  

Deber tomar en cuenta que no se pueden importar vehículos reconstruidos o que presenten modificaciones en su chasis. Por ejemplo, no se puede importar vehículos que hayan tenido o tengan su timón al lado derecho.

A continuación, detallamos los títulos que no están permitidos para importación: a) Junking Certificate of a Vehicle O Junk Only; b) Motor Vehicle Dealer Title Reassigment Supplement (Por no ser este, un título o certificado de vehículo); c) Junker Certificate; d) Title Junker; e) Certificate Part Only; f) Assignment Of Junking Certificate; g) Scrap Cerficate of Title; h) Non-Salvageable Part.

Como mencionamos anteriormente, todo importador que este realizando o vaya a iniciar un proceso de este tipo, debe de tomar en cuenta que ‘‘Las aduanas autorizadas para la nacionalización de vehículos usados en el país son: Toncontín, La Mesa y Puerto Cortes’’, (Administracion Aduanera de Honduras, 2021); y en caso de que su vehículo no ingrese por las aduanas mencionadas, deberá contratar a un agente aduanero en frontera que realice un tránsito interno hacia una de las aduanas autorizadas para importación de vehículos usados en Honduras.

Si aun tienes dudas acerca de la importación de vehículos, déjanos una nota en la sección de Contacto y uno de nuestros colaboradores se pondrá en contacto contigo para apoyarte en lo que requieras.

Referencias

Administracion Aduanera de Honduras. (2021). Disposicion Administrativa ADUANAS-DNOA-040-2021. Obtenido de https://www.aduanas.gob.hn/.

Conoce los beneficios del DR-CAFTA: importación de vehículos fabricados en Estados Unidos hacia Honduras

 

                Una de las maneras en que se puede aprovechar los beneficios del tratado de libre comercio entre Republica Dominicana – Centroamérica – Estados Unidos (DR-CAFTA) es a través de la importación definitiva de vehículos desde Estados Unidos. Aunque es necesario tener presente que para que un vehículo aplique a estos beneficios debe de haber sido fabricado dentro de los Estados Unidos y que su número de identificación vehicular (VIN) lo refleje; en este caso, son considerados vehículos fabricados en Estados Unidos aquellos que su VIN inicia con los dígitos 1, 4 y 5.

         Se debe de tener en cuenta, que en Honduras existe regulación para las importaciones de vehículos usados, que establece que no pueden ingresar al país vehículos con más de diez años de antigüedad, aplicándose una excepción para los vehículos considerados para trabajo que pueden ingresar hasta con trece años de antigüedad; y en caso de incumplir con esta especificación, no podría realizarse la importación.

            Por la importación de un vehículo se deben pagar los siguientes impuestos: derechos arancelarios a la importación (DAI), impuesto selectivo al consumo (ISC), impuesto sobre ventas (ISV) y en caso de ser un vehículo usado deberá de agregarse el pago de una ECOTASA. Sí se importa un vehículo de que haya sido fabricado en los Estados Unidos, será posible aprovechar los beneficios del DR-CAFTA, ya que automáticamente se gozará de la no aplicación del DAI, que en caso de que el vehículo no sea comprado en dicho país variará entre el 5% y 15%.

           Sí se trata de la compra de un vehículo usado en los Estados Unidos se puede realizar a través de páginas verificadas de subastas y seguidamente de esto contratar los servicios de una naviera para transportar el vehículo hacia Honduras o bien con un contacto en Estados Unidos que pueda realizar la compra y posteriormente coordinar el transporte y envío del mismo. Para el trámite aduanero es necesario que posterior a la compra y previo al arribo del vehículo contratar una agencia aduanera quien se encargará de las formalidades aduaneras para dicha importación.

Tratado de libre comercio entre Honduras y E.E.U.U.

DR-CAFTA

         El tratado de libre comercio Republica Dominicana – Centroamérica – Estados Unidos (DR-CAFTA por sus siglas en inglés) fue negociado por Centroamérica y los Estados Unidos entre 2003 y 2004, negociación a la que posteriormente se unió Republica Dominicana en 2004; entrando en vigencia en Honduras a partir del 2006. En este tratado, los capítulos están agrupados de la siguiente manera: asuntos institucionales y de administración del tratado; comercio de bienes; comercio de servicios e inversión; contratación pública de bienes y servicios; y otros temas no comerciales pero relacionados con los bienes que se comercian bajo el DR-CAFTA, en particular propiedad intelectual, normas laborales y normas ambientales. 

          Según la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), ‘‘Honduras ha logrado exportar a Estados Unidos más de US$ 20 mil millones de dólares’’ (SDE, 2021). Destacando como productos exportados por Honduras hacia este país del norte son banano, café, cigarros, puros, melón, filete de tilapia, camarones y desechos de plástico, entre otros. De igual forma, el sector industrial tiene registrado un total de exportaciones acumuladas que ascienden a ‘‘US$ 5 Mil Millones de los cuales los principales productos de exportación son: oro, tubos de aluminio, barras, graba, piedra entre otros productos’’ (SDE, 2021). Por otro lado, lo referente a textil-confección, Honduras acumula exportaciones que superan los US$ 9 Mil Millones de dólares.

     Por otro lado, importaciones de Estados Unidos para el sector agrícola durante el 2020, fueron de 729.30 millones de dólares, y para el sector industrial son de 1,791.12 Millones US$, representando un total de US$ 2,520.42 Millones de los cuales los principales productos importados son combustibles, maíz, arroz, trigo, vehículos, papel y carbón entre otros más.

       Para 2023 se contempló la entrada en vigencia de la desgravación arancelaria negociada y establecida en el CAFTA, lo que se traduce en la importación libre de gravámenes para productos agrícolas como el arroz y el maíz. La existencia de un plazo de diez años antes de iniciar la desgravación, fue con el propósito de que los productores hondureños pudieran mejorar la eficiencia de la producción de los productos agrícolas, dado que un TLC es parte de las  estrategias comerciales de las que se hace uso para buscar mercados consolidados para la producción nacional y así poder ofrecer a los productores locales una oferta exportable competitiva.

Referencias

SDE. (26 de Febrero de 2021). SDE da a conocer beneficios y retos para Honduras con RD-CAFTA. Obtenido de sde.gob.hn: https://sde.gob.hn/2021/02/26/sde-da-a-conocer-beneficios-y-retos-para-hondura-con-rd-cafta/

Un vistazo a los puertos marítimos de Honduras

Puerto Cortés, Honduras

Los puertos desarrollan actividades de interés público funcionando como pilar del comercio internacional y potencia para la economía del país; además, son fuente de empleo y riqueza. Honduras en total cuenta con 6 puertos marítimos en ambas costas: Puerto Coxen Hole, Puerto de La Ceiba, Puerto Castilla, Puerto Cortés, Puerto de San Lorenzo y Puerto Tela.

De estos seis mencionados, ‘’la mayoría son puertos pequeños y no aptos para envíos internacionales. Sin embargo, Puerto Castilla y Puerto de San Lorenzo tienen capacidad de almacenamiento’’ (ENP, s.f.). En la costa norte, Puerto Cortes se destaca como uno de los puertos más grandes y eficientes de Centroamérica, brindando servicios de 24 horas en sus modernas instalaciones contando con Roll on/Roll off y servicios de refrigeración, establecido como  el más importante del país manejando alrededor del 90% del comercio marítimo de Honduras. Por otro lado, Puerto Castilla ubicado en el costado sur de la península de la Bahía de Trujillo, que en sus inicios se creó y funcionó como plataforma de envíos para la United Fruit Co.

En la zona sur del país, ubicado en la Laguna de San Lorenzo y mayormente conocido como Puerto de Henecán, se encuentra el Puerto de San Lorenzo figurando como el único puerto con orientación hacia el Pacifico de Honduras, mismo que tiene capacidad para recibir un número limitado de TEU’s y únicamente con acceso por carretera.

‘’Actualmente se considera que Honduras cuenta con una infraestructura portuaria óptima, ofreciendo servicios con los estándares de calidad más altos en la región, tanto para clientes nacionales como internacionales’’ (Salgado, 2022). Así mismo es importante destacar que la competitividad que existe en el comercio exterior exige a los países centroamericanos que estén en constante desarrollo y modernización de sus instalaciones portuarias, ya que estas se traducen en progreso y desarrollo para la región.

Referencias

ENP. (s.f.). HONDURAS: LOGÍSTICA PORTUARIA. Obtenido de Empresa Nacional Portuaria: https://www.enp.hn/puertos

Salgado, C. (Septiembre de 2022). VALORACIÓN DEL MODELO DE ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS DEL SECTOR PORTUARIO HONDUREÑO, UN ANÁLISIS FINANCIERO. Obtenido de Revista Economía y Admisnistración: https://www.camjol.info/index.php/EyA/article/view/15313/18054 

¿Qué es el Sistema Automatizado Rentas Aduaneras de Honduras (SARAH WEB 2.0)?

Base legal

El Sistema Automatizado de Rentas Aduaneras de Honduras (SARAH) está basado en la normativa regional desarrollada en el marco de la Unión Aduanera Centroamérica; el Código Aduanero Centroamericano y su Reglamento CAUCA/RE-CAUCA

Actualización

En el mes de marzo del 2018, la Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras actualiza el Sistema Automatizado de Rentas Aduaneras de Honduras (SARAH WEB), pasando al (SARAH WEB 2.0) dicho sistema es utilizado por el 80 por ciento de los operadores de comercio, la innovación desarrollada ha permitido mejorar la capacidad tecnológica con procedimientos Seguros, sencillos y rápidos.

Con la implementación de la nueva plataforma tecnológica, se ha garantiza la continuidad de las operaciones durante el proceso de captura de datos evitando las caídas de sistema, y la pérdida de información que cargan al sistema funcionarios de la administración Pública.

SARAH WEB 2.0

El propósito del proyecto es ofrecer al usuario del Servicio Aduanero una nueva versión del sistema SARAH web, solución que permite a los distintos Auxiliares de la Función pública transmitir documentos aduaneros (declaraciones, manifiestos, documentación soporte, etc.) al sistema SARAH.

Se incluyen servicios al ciudadano, como;

  • consulta del arancel centroamericano

  • seguimiento de declaraciones,

  • consulta de movimientos comerciales.


SARAHWEB 2.0 es una aplicación visualmente atractiva con controles enriquecidos y con una facilidad de uso que brinda a los usuarios una mejor experiencia de uso, rapidez, y seguridad.

Una de las bondades más importantes del sistema es la garantía que durante el proceso de captura de información, esta no tiene posibilidades de perderse, ni siquiera cuando se produzcan cortes de energía o bloqueos de la estación de trabajo del digitador.

A fin de dar un servicio coherente con los nuevos dispositivos, la aplicación se adapta para funcionar en una amplia variedad de equipos, incluidos tabletas y teléfonos inteligentes en lo que se denomina diseño responsivo.

permitiendo que los usuarios desde la comodidad de su casa los siete días de la semana y las 24 horas del día pueden interactuar con el sistema y beneficiarse de los servicios disponibles.

Beneficios

Usabilidad.

  1. Experiencia de usuarios enriquecida.

  2. Interfaz limpia.

  3. Controles dinámicos

  4. Funcionalidad intuitiva.

  5. Velocidad de carga.

  6. Diseño responsivo

Beneficiario

Auxiliares de la Función Pública (Agentes Aduaneros, Empresas Navieras, de Transporte Terrestre, Líneas Aéreas, depositarios, consolidadoras de carga), Importadores, Exportadores.