¿Por qué asegurar las mercancías importadas a Honduras?

El seguro en el transporte de carga es una herramienta que brinda protección contra riesgos derivados de accidentes, averías, actos delictivos o extravíos, a las que están expuestas las mercancías compradas en el exterior y que se encuentran en tránsito hacia el puerto o destino final. Al igual que el flete o transporte de tu mercancía, del que te hablamos en el artículo anterior, el seguro es parte fundamental y obligatorio al momento en que realices importaciones o exportaciones. En pocas palabras, estos seguros tienen por objeto indemnizar al importador que asegura una carga respecto a la pérdida o daño que pueda sufrir esa mercancía durante su transporte.

A lo mejor te preguntas ¿Por qué es tan importante contratar un seguro de transporte de mercancías? Pues en el mundo de las importaciones y exportaciones, al momento de establecer el tránsito de una mercancía, se está poniendo en riesgo la integridad de la misma. Es por eso que en toda operación de este tipo es sumamente necesario que el comprador tome todas las medidas preventivas que estén a su alcance, dado que existen factores como ser: mal estiba y embalaje, meteorológicos o hurto, que pueden resultar en daños parciales y en el peor de los casos hasta una pérdida total.

Existe una gran variedad de seguros para carga, cada uno cuenta con sus propias limitaciones y niveles de cobertura que proporcionan. Los seguros de carga terrestre, como su nombre lo indica, cubren las eventualidades que puedan existir mientras se está realizando el transporte de la carga a bordo de las unidades en donde es transportada, ya sean robos, daños por colisión u otros riesgos. En el caso del seguro marítimo, estos cubren la mercancía durante su viaje marítimo, y los seguros aéreos, se aplican como prevención contra daños o pérdidas durante el transporte en una aeronave.

Todos estos seguros suelen tener aplicación internacional, por lo que es recomendable que te informes sobre los términos y condiciones al momento de la contratación para que exista claridad sobre la cobertura del servicio que estés adquiriendo, y así los imprevistos en materia de transporte de mercancías no te tomen desprevenido.

Si necesitas asesoría sobre la contratación de seguros para carga no dudes en contactarnos, que con mucho gusto te asesoraremos.

¿Cómo transportar tus mercancías desde China hasta Honduras?

Una de las dudas más frecuentes de los importadores es la forma en que su carga será transportada desde el lugar de origen hasta el puerto de destino en el país. Si realizaste una compra de mercancías en China, lo siguiente es contratar un agente de carga que brinde servicios de transporte marítimo o aéreo, que se adapten a tus necesidades.  

            El tiempo de llegada de las cargas a los puertos del país varía de acuerdo a la modalidad que elijas. Una carga que es transportada por vía marítima, se maneja un tránsito estimado de entre 25 y 35  días. En el caso de la mercancía que es transportada vía aérea, se estima que su llegada al país ronda entre los 3 y 7 días después de confirmado su envío, una opción de transporte expedita pero que generalmente su costo es más elevado que el de un envío marítimo. Cabe recalcar que estos tiempos pueden ser diferentes de acuerdo a las rutas, volumen de carga y/o demanda en el mercado, entre otras eventualidades.

            Otro punto importante en el tema de importaciones marítimas procedentes de este país asiático, es lo referente al volumen de tu carga, pues de esto dependerá gran parte del valor de los costos de transporte. Una carga de bajo volumen permite la opción de ser transportada bajo la modalidad LCL (Less than container load) o lo que popularmente es conocido como carga consolidada. Bajo este término de transporte, la carga será depositada en un contenedor en donde de igual manera está siendo transportada mercancía de otros importadores, esto la convierte en un opción más económica. Otra de las modalidades que este mercado ofrece, es la FLC (Full container load) o como su nombre lo indica es el envío de un contenedor completo, en el cual únicamente estará contenida la carga de un solo comprador, es decir, sin compartir espacio con otras cargas.

            Todos estos factores mencionados, así como el adicional seguro de carga, son puntos a considerar en el momento en que decidas importar mercancías originarias y procedentes de este país asiático o cualquier parte del mundo.

Si estas considerando importar mercancías desde China no dudes en contactarnos para un mejor asesoramiento.

¿Cómo importar desde China hacia Honduras?

En los últimos meses el Gobierno de Honduras anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con China, situación que promete beneficiar a la población hondureña y por lo tanto a la economía nacional; destacando que el gigante asiático se está posicionando como punto estratégico y uno de los mejores socios comerciales a nivel mundial, lo que podría traducirse como el inicio de relaciones comerciales beneficiosas para el país. En Agencia Aduanera Chirinos nos mantenemos a la vanguardia para poder asesorarte correctamente en tus gestiones de importación, es por eso que en este artículo te explicamos paso a paso como importar desde China y como aprovechar al máximo las relaciones comerciales con esta potencia asiática.

El proceso de importación de tus mercancías siempre inicia con la búsqueda y selección de un proveedor confiable que brinde información sobre sus procesos, precios, términos de venta y que cuente con las mercancías que deseas adquirir, y además ofrezca las condiciones favorables para que la transacción comercial se lleve a cabo con éxito. Cuando ya tengas seguridad de que el posible proveedor cumple con todas las expectativas y los términos de confianza y seguridad necesarios para garantizar que tu pedido si será enviado, en principio, asegúrate que la factura comercial contenga toda la información necesaria y real acerca de la compra que realizaste, las cantidades y precios deben de ser exactos y también es primordial que se exponga en la misma el termino comercial (INCOTERMS) que fue utilizado para dicha transacción.

También debes tener en cuenta que, además del costo de la mercancía, existen otros factores importantes para que esta logre llegar al país. El transporte de dicha compra podrás realizarlo por medios marítimos o aéreos; esta última resulta ser más rápida y recomendada para importaciones de menor escala, pero mucho más costosa que la vía marítima. De igual forma, debes de prestarle atención especial al seguro de transporte de mercancías que se elija, que pueda cubrir cualquier daño o perdida de la cual pueda ser objeto tu mercancía. Es en este punto donde se vuelve sumamente fundamental que hayas establecido un INCOTERM que sea totalmente adecuado a tu compra y que cubra estas necesidades de transporte y seguridad de tus mercancías.

Cuando ya hayas concretado la compra y que se encuentre coordinada la logística del envió de la misma, y cuentes con la documentación correspondiente puedes proceder a contratar a un Agente Aduanero que te representará ante la Administración Aduanera de Honduras (AAH), encargado de realizar los trámites referentes al proceso de nacionalización de tu mercancía.

La importación dará por culminada al momento en que realices el pago de los derechos arancelarios y demás obligaciones tributarias del régimen impositivo del país. Posterior a esto, y si no existe ninguna necesidad de información por parte de la autoridad aduanera, tu mercancía será liberada y autorizada para que se retire de las instalaciones de la aduana y podrás disponer de la misma para realizar la actividad por la que fue objeto de importación. Si tienes dudas o inseguridades sobre las importaciones procedentes desde China, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, siempre es un placer brindarte la asesoría necesaria para todas tus operaciones aduaneras.

Conoce los principales productos de exportación en Honduras: Café

Históricamente el café representa uno de los principales productos de exportación en Honduras; convirtiéndose en un rubro primordial para el desarrollo socioeconómico del país. Regionalmente reconocido y compitiendo con mercados de producción de países de Centroamérica y el Caribe, Honduras destaca como principal productor de café; aportando un 31% del café producido por la región.

Según el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), el café es el principal producto agrícola de exportación aportando más del 3% al PIB Nacional y cerca de 30% al PIB Agrícola, superando en más de $400 millones al banano que mantiene la segunda posición dentro de los principales productos de exportación (IHCAFE, 2020). Estas estadísticas reflejan el impacto positivo de este rubro en la economía nacional, destacando que el café es producido en 221 de los 298 municipios del país, lo que representa 15 de los 18 departamentos.

Actualmente, la actividad cafetalera genera alrededor de 1.1 millones de empleos directos en todas las actividades del cultivo; obteniendo un pico en la demanda de colaboradores en épocas de recolección, que comprende los meses de octubre a marzo dependiendo de la localización y la altura a la que se encuentran las fincas productoras.

Durante la cosecha 2020-2021 Honduras ofreció al mundo 7.66 millones de sacos de 46kg con una variación absoluta del 6.7% mayor a la cosecha anterior 2019-2020 de 7.18 millones de sacos de 46kg (IHCAFE, 2022), convirtiéndose en un incentivo para la continuidad de los proyectos de desarrollo y rendimiento de los proyectos cafetaleros, para que así Honduras siga figurando como uno de los principales en el mercado internacional.

Es importante que los productores de café tomen en cuenta factores como la altura, la variedad, el manejo, el número de defectos, la preparación, entre otros, pues son los determinantes para calificar la calidad del café. Estos se vuelven necesarios de atención dado que el mercado internacional es cada vez más exigente y ya no solo se interesa por la compra de café, ahora pone especial atención en el impacto social del cultivo, la trazabilidad, y el mejoramiento en la calidad de vida del productor; en pocas palabras los consumidores muestran gran interés por las características sociales, económicas y ambientales, y la alta calidad que estos representan; lo que se traduce como mayor necesidad de crear competencia y que la producción nacional pueda venderse a nivel internacional.

Referencias

IHCAFE. (2020). CAFE DE HONDURAS: EXPORTACIONES . Obtenido de ihcafe.hn: https://www.ihcafe.hn/exportaciones/

IHCAFE. (2022). Informe estadistico 2020-2021. Obtenido de ihcafe.hn: https://www.ihcafe.hn/wp-content/uploads/2022/02/Resumen-Informe-2020-2021.pdf

Conoce los principales productos de exportación en Honduras: Banano

Recientemente, en un informe de comercio exterior presentado por el Banco Central de Honduras (BCH) nos muestran que, ‘‘en el 2022 las exportaciones de banano totalizaron un aumento de 158,4 millones de dólares’’ (BCH, s.f.); esto teniendo en cuenta que el aumento en las exportaciones se debió a la recuperación de los cultivos bananeros en el país que en años se vieron afectados por múltiples tormentas tropicales que azotaron al país. Las exportaciones de banano retomaron su buen momento luego de las adversidades del cambio climático con la generación de 465.6 millones de dólares en divisas al cierre del tercer trimestre del 2022. De esta forma, es que el banano vuelve a posicionarse como el segundo producto generador de divisas para el país; desplazando al aceite de palma africana que de forma momentánea ocupó esa posición.

El banano hondureño representa entre el 3% y 4% del mercado de exportación global; Estados Unidos y Europa se han convertido en los mejores mercados internacionales para la producción bananera hondureña. Tomando en cuenta que el principal destino para el banano producido en Honduras es el mercado estadounidense, se ha registrado un alza en la demanda europea, donde los parajes de este producto son Países Bajos, Reino Unido, Bélgica, Italia, Alemania, España y Portugal, lo que convierte al rubro bananero en uno de los principales cultivos en la producción y el comercio agrícolas mundiales.

Un aspecto importante que también ha favorecido a la producción bananera es un mejor precio internacional promedio para este producto hondureño que aumentó 25.8 por ciento, de 22.88 dólares por caja, frente a 18.18 dólares durante el 2021, atribuido en parte a una reducción en la producción en Ecuador, país considerado el mayor productor de banano a nivel mundial.

Dado que el banano es el segundo generador de divisas en Honduras y un empleador permanente todo el año, donde más de 50 mil fuentes de trabajo dependen de esta industria; en el país se han creado una legislación especial como ser la Ley de Conversión del Impuesto Bananero y la Ley de Incentivos a la Producción Bananera, leyes que protegen y amparan a los productores hondureños y sus intereses, quienes cada vez se encuentran en la constante necesidad de volverse competitivos en un mercado internacional más exigente y con mayores demandas en aspectos de calidad y volúmenes de producción.

 Referencias

BCH. (s.f.). Informe de comercio exterior de mercancias generales. Obtenido de bch.hn: las-exportaciones-de-banano-de-honduras-aumentan-en-15-8-millones-de-dolares-en-el-primer-bimestre-de-2022/

Conoce los principales productos de exportación en Honduras: Aceite De Palma Africana

Si bien es cierto, la economía hondureña en los últimos años se ha potencializado gracias a la exportación de productos de la agricultura; y encabezando la lista de exportaciones en Honduras tenemos el café, el banano y el aceite de palma. En esta ocasión, conoceremos el papel que desempeña la cadena de la Palma Aceitera para la economía del país y como la comercialización en el exterior está beneficiando a la población hondureña.

Según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), “las experiencias existentes comprueban que este cultivo tiene potencial debido a su rentabilidad y crecimiento del rubro, y sus principales mercados de destino de la producción son Nicaragua, El Salvador y México. ’’ (SAG, s.f.); sumándose a esta lista países como China, India, Estados Unidos, Pakistán, Malasia, Holanda, Bangladés, Egipto, Rusia e Italia.

Se maneja, según estadísticas de la SAG, que la producción de Palma genera un volumen para fruta de 1.9millones de TM, para aceite 390mil TM y de aceite de palmiste 35mil TM, con la generación de divisas por más de 250millones de dólares. Dejando en claro que es un sector que posee un alto potencial, que cuenta con constantes innovaciones en tecnología a través de la presentación de nuevos productos derivados del aceite crudo y los subproductos; brindando de igual manera, más de 135 mil empleos directos.

Para finales del año 2022, el aceite de crudo de palma logró posicionarse como el segundo producto generador de divisas para el país; según el Banco Central de Honduras, las exportaciones de aceite de palma al mercado internacional representaron aproximadamente 625.3 millones de dólares en once meses del mismo año.

Referencias

SAG. (s.f.). Cadena de la Palma Aceitera. Obtenido de pronagro.sag.gob.hn: https://www.pronagro.sag.gob.hn/cadena-de-la-palma-aceitera/

 

Exportación de frutas, verduras y hortalizas desde Honduras

Es evidente que la economía hondureña se ve beneficiada por el dinamismo que genera el volumen de exportaciones de productos agrícolas a otros países del mundo. En un esfuerzo conjunto, los hondureños compiten a nivel mundial para obtener acceso a mercados consolidados y más amplios para los productos nacionales que cada vez son más codiciados. Para inicios del 2023, según información de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH, 2023) “la exportación de frutas y verduras de Honduras se incrementó en un 47% en los dos primeros meses del año.” Según las estadísticas del reporte, nos demuestra que exportar desde Honduras se convierte en una opción más para los productores hondureños que deseen expandir el alcance de sus empresas y/o productos. Si estas interesado convertirte en un exportador, en el artículo anterior te explicamos de manera clara los pasos a seguir para registrarte como exportador ante el Banco Central de Honduras (BCH).

Una vez que ya te encuentres en los registros del BCH como exportador y deseas iniciar con exportaciones de frutas, verduras u hortalizas que hayan sido producidas en el país, debes de tomar en cuenta todos los requisitos necesarios con los que estas mercancías deberán de cumplir.

Primero, es obligatorio que cuentes con una Licencia Sanitaria y un Certificado de libre venta y consumo; mismos que podrás solicitar a través de los servicios en línea que te brinda la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) en su plataforma digital https://www.arsa.gob.hn/tramites-linea/. De igual forma, es importante que exista un Certificado de Registro de Establecimiento, documento que será extendido por el Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA); este certificado puedes solicitarlo en https://ger.senasa.gob.hn. Ambas plataformas, de ARSA y SENASA, brindan la información necesaria sobre que documentación debes de presentar para poder obtener estos certificados que son de carácter obligatorio para que tus productos puedan salir del país con destino a otros países del mundo.

Segundo, el proceso de exportación deberá de ser respaldado por un Certificado de origen y un Certificado Fitosanitario que será solicitado y generado en el Centro de Trámites de Exportaciones (CENTREX) previo a tu solicitud de autorización para la Declaración de Exportación ante el BCH.

En resumen, la documentación que necesitas para que se concrete una exportación son: Licencia Sanitaria, Certificado de Libre Venta y Consumo, Certificado de Registro de Establecimiento, Certificado de Origen, Certificado Fitosanitario y la Declaración de Exportación.

Una vez que poseas todos estos documentos, estarás listo para dar inicio al trámite de exportación y que junto al agente aduanero que contrates pueda representarte ante la Administración Aduanera de Honduras (AAH) para una exportación exitosa. Te recordamos que Agencia Aduanera Chirinos te ofrece los servicios de asesoría, gestión y coordinación de trámites aduaneros; No dudes en contactarnos, que para nosotros será un placer atenderte.

Referencias

FENAGH. (2023). La exportación de frutas y verduras de Honduras aumenta un 47% en los primeros meses de 2023. Obtenido de freshplaza.es: https://www.freshplaza.es/article/9514488/la-exportacion-de-frutas-y-verduras-de-honduras-a-estados-unidos-aumenta-un-47-en-los-primeros-meses-de-2023/

¿Cómo exportar desde Honduras?

Guía inicial para registrarte como exportador en Honduras

Foto arte por: Fernando Ramirez (EL CEO, 2023)

Si en algún momento has pensado en expandir las operaciones de tu empresa y el mercado en el que ofreces tus productos, los tratados de libre comercio (TLC) que nuestro país tiene con diferentes países son una perfecta alternativa para que ingreses a nuevos mercados y logres cada uno de los objetivos fijados en tu plan de desarrollo empresarial. En caso de que no estés al día de los beneficios de los TLC, en publicaciones anteriores te explicamos cuales son y las oportunidades que brindan las relaciones comerciales entre Honduras y otros países.

Una vez que hayas logrado obtener una negociación con algún importador en el exterior, debes de tomar en cuenta que Honduras tiene establecidos ciertos requisitos para que los productores nacionales puedan registrarse como exportadores. Todas aquellas personas naturales o jurídicas que están contemplando realizar operaciones de exportación, ya sea de productos tradicionales y no tradicionales deberán de haberse registrado previamente ante el Banco Central de Honduras (BCH).

Para registrarte como exportador en el BCH, es necesario que presentes la ficha de registro del exportador, que puedes obtener al presentarte a las instalaciones del banco o solicitándola a través del correo electrónico exportaciones@bch.hn; ficha que deberá de presentarse debidamente llenada, sin borrones, alteraciones o enmiendas, y adjuntar una copia del Registro Tributario Nacional (RTN). Otro punto a tomar en cuenta es que la información que brindes en dicho formulario, deberá de ser actualizada por lo menos cada dos años o cuando se presente alguna modificación.

Ya realizada la inscripción de exportador, el siguiente paso es ingresar al Sistema Electrónico de Comercio Exterior de Honduras (SECEH). Para ellos, debes registrarte en la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) para tener acceso al CENTREX (Centro de Trámite de Exportaciones); plataforma en la que se podrá llenar la declaración de exportación y posteriormente sea autorizada por el BCH. Si tienes dudas sobre este proceso, déjanos saber a través de una nota en la sección de contacto o comunicándote a una de nuestras líneas telefónicas para poder asesorarte con la información adecuada a tu caso.

Para efectos fiscales, todo exportador hondureño debe de contar contratar los servicios de un agente aduanero, quien te guiará en el proceso de exportación y podrá actuar en tu representación ante la Administración Aduanera de Honduras (AAH); mismo al que es necesario que le proporciones documentación básica para dar inicio al trámite de exportación, esta documentación comprende: el certificado de origen y factura comercial, forma de pago, lista de empaque y documento de transporte, información específica de la operación para ser entregada en la aduana y así brindarte la seguridad de que tu trámite de exportación será llevado a finalidad con éxito.

Si necesitas realizar operaciones de exportación, es importante que tengas presentes todos los requisitos con los que hay que cumplir para que el proceso sea satisfactorio tanto para ti como para el consignatario en el exterior. En Agencia Aduanera Chirinos nos encargamos de realizar las operaciones necesarias para la exportación de productos nacionales, te ofrecemos los servicios de asesoría, gestión y coordinación de trámites aduaneros ante las diferentes dependencias de Gobierno para que puedas realizar tus exportaciones de manera expedita. No dudes en contactarte con nosotros, será un placer atenderte y aclarar todas tus dudas sobre el aprovechamiento de los beneficios que cuenta Honduras en comercio exterior.